1

3,264 vistas

Marzo 13, 2016 18:47 hrs.

J. Antonio Martínez Vázquez › diarioalmomento.com

Espectáculos ›


En la Cineteca Nacional exploran la identidad nacional en el cine y rock sesentero, hay una negación de la identidad mexicana en el rock n’ roll de tal época: Obed González Moreno

En los años sesenta se solía hablar mucho de la identidad del mexicano y es cuando diversos artistas comienzan a darse cuenta de que más que una falta, hay una negación de la identidad mexicana, afirmó Obed González Moreno durante la charla ’Cine y literatura: El rock extraviado de un lustro de vanguardia en México (1965-1970)’, que se llevó a cabo este 8 de marzo en la Sala 4, Arcady Boytler.
Organizada por el Centro de Documentación de la Cineteca Nacional y la Asociación de Análisis y Teoría Cinematográfica (SEPANCINE), la conferencia del poeta y ensayista exploró las contradicciones en la identidad de los jóvenes mexicanos en los sesenta a través de una exposición de distintos grupos de rock latinoamericano y su afinidad por vanguardias como el estridentismo y el existencialismo.
Durante más de una hora, el conferencista compartió una selección de canciones de grupos de distintos países de habla hispana, como Los Yetis, Los Ovnis, Los Profetas y Los Chijuas, para analizar su manera de formar un sentimiento de pertenencia juvenil surgido de la inconformidad política, estrechamente relacionado con las corrientes del pensamiento filosófico del siglo XX.
Dicho sentimiento de pertenencia fue producto de una larga búsqueda de identidad que, de acuerdo con las teorías de Octavio Paz y Roger Bartra (expuestas en El laberinto de la soledad [1950] y La jaula de la melancolía [1987], respectivamente), nació desde la contradicción interna que la Conquista española generó en los pueblos autóctonos de la región sudamericana, que abandonaron sus propias costumbres y resintieron la nueva cultura dominante.
La relación entre el rock n’ roll, la identidad juvenil y el cine se vio expresada en cintas como Rebelde sin causa (Rebel Without a Cause, Nicholas Ray, 1955), que, según González Moreno, impuso un sentimiento de confusión existencialista que provenía de la juventud estadounidense que sufría las consecuencias psicológicas de la Segunda Guerra Mundial.
’Vienen los vacíos existenciales porque comienza a ser un país que comienza a tener todo, entonces ya no le encuentran sentido los jóvenes’, comentó. ’Eso también llega a México, el existencialismo, pero aquí vivimos de otra forma. Aquí sí hay necesidades más fuertes, más profundas. Pero entonces aquí se toma el existencialismo como un síndrome de que soy víctima de todo’.
Para concluir, González Moreno presentó El fin (1970), cortometraje de Sergio García Michel que representa conceptual y musicalmente el movimiento contracultural de los jóvenes a finales de la década de los sesenta.
Recomendamos ampliamente estas charlas que están muy bien y hablan de temas de gran interés para todos los que gustan de la música y el cine y la relación que se da entre estas dos artes. Las Charlas de cinefilia del Centro de Documentación continuarán el martes 15 de marzo con la ponencia de Roberto Domínguez Cáceres: ’Los abismos de la imagen y sus criaturas. Cine sobre el cine’.
Para ver la programación de las próximas charlas puedes checar la página de la Cineteca Nacional: www.cinetecanacional.net

VER NOTA COMPLETA

Charlas de cinefilia del Centro de Documentación de la Cineteca Nacional.

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.