1

3,110 vistas

Septiembre 09, 2025 21:08 hrs.

Miguel Ángel Mata Mata › tabloiderevista.com

Política ›


El lunes anterior fue ocho de septiembre. Se conmemoró otro Día Internacional del Periodista.
Esta conmemoración ha sido establecida en 1958 durante el IV Congreso de la Organización Mundial de Periodistas (OIP) en Bucarest, Rumania, en honor al periodista checoslovaco Julius Fucik, quien fue ejecutado por los nazis en 1943.

Esta fecha se suma a otras en que las buenas intenciones contrastan con la realidad de un oficio que se extingue de a poco y del que, según la realidad, se necesita permiso, no para ejercer, sino que se requiere un permiso para vivir.

¿Quién o quiénes dan ese permiso?

EN MÉXICO
En México, cada 4 de enero se conmemora el Día Nacional del Periodista, en conmemoración del aniversario luctuoso de Manuel Caballero, considerado a menudo el padre del periodismo moderno, quien murió ese día del año 1926 en la Ciudad de México.

Caballero defendió fervientemente la libertad de expresión y la discusión pública como motores de la democracia declarando que la prensa es el medio de comunicación intelectual entre los pueblos civilizados.
Así, el Estado mexicano, reconociendo sus aportes, decidió celebrar, cada 4 de enero, el Día Nacional del Periodista.

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

La ONU celebra la libertad de prensa y condena la impunidad de los crímenes contra periodistas, pero no conmemora el "Día Internacional del Periodista".

En su lugar, la organización reconoce el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo, y el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el 2 de noviembre, en cumplimiento de sus mandatos para defender la labor periodística y los derechos humanos.

Fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1993, basándose en la recomendación de la UNESCO.

Sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar la libertad de prensa, evaluar el estado de la libertad de prensa en el mundo, defender a los medios de los ataques a su independencia y rendir homenaje a los periodistas que han muerto en el cumplimiento de su deber.
EL 7 DE JUNIO
En México, el 7 de junio se conmemora el Día de la Libertad de Expresión. Esta fecha es para reconocer el derecho fundamental de las personas a expresar sus ideas y opiniones libremente, como uno de los pilares de la democracia.

El propósito es el de conmemorar el derecho de los mexicanos a opinar y compartir ideas libremente, fortaleciendo así la democracia y la participación ciudadana.

Este derecho está contemplado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en la Declaración Universal de los Derechos Humanos e incluye la libertad de prensa, la libre asociación y el derecho a la petición.

LA REALIDAD
Tantas conmemoraciones. Tantas palmadas. Tantos abrazos. Tantas felicitaciones. Tantos muertos.
La realidad es que la violencia no da tregua a los periodistas en México.

El país sigue siendo el más peligroso para ejercer el periodismo en la región, con casi dos reporteros asesinados cada mes desde enero, según el más reciente informe sobre violencia contra la prensa presentado el pasado mes de julio les por Reporteros Sin Fronteras.

Ese organismo alerta que hasta julio el país registra nueve asesinatos de informadores. ’La mayoría de las víctimas trabajaban en medios locales o comunitarios y cubrían temas sensibles como la corrupción, el crimen organizado, el medio ambiente’, advierte RSF.

’Pese a los compromisos asumidos por la Presidencia y la implementación de mecanismos de protección, México sigue siendo el país más peligroso de la región para los periodistas’, afirma el organismo en un comunicado.

LOS MUERTOS

’En julio, tres nuevos asesinatos en menos de una semana aumentaron el saldo total a nueve muertes desde enero, de las cuales ocho están probablemente relacionadas con su labor periodística’, agrega RSF.
Enero inició con el asesinato del periodista Calletano de Jesús Guerrero, en el Estado de México, quien, según RSF, estaba inscrito desde 2014 en un programa federal de protección tras recibir amenazas.

En ese mes también fue asesinado Alejandro Gallegos de León, director de La Voz del Pueblo. ’Su medio había publicado investigaciones sobre el crimen organizado en el centro-norte del país’, explican desde RSF.

Guanajuato es uno de los Estados donde más ha aumentado la violencia en México. En ese pequeño Estado localizado en la región centro norte del país fueron asesinados en marzo los reporteros Kristian Uriel Zavala Martínez, de El Silaoense.Mx, y Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista del medio comunitario Observatorio Ciudadano. Ambos investigaban sobre violencia estatal y desapariciones forzadas, alerta RSF.

EN GUERRERO
La violencia que azota a Acapulco, otrora remanso de descanso de artistas y considerada una perla del turismo mexicano, también se ensaña contra los informadores.
El pasado mayo fue asesinado en el centro de ese puerto por matones armados el periodista José Carlos González Herrera, director del medio digital El Guerrero Opinión Ciudadana.
En Acapulco también fue asesinado a balazos Ronald Paz Pedro, administrador de la página informativa Ronald Paz NotiExpress Pedro en Facebook, pocos minutos después de transmitir en vivo un video sobre un hundimiento de calzada en esa ciudad.

Y SIGUE LA MATA DANDO

’RSF también sigue de cerca la investigación sobre el asesinato de Salomón Ordoñez, fundador de la página Shalom Cuetzalan Producciones en Facebook, asesinado en un ataque armado en junio en el estado de Puebla.
’Las autoridades investigan un posible vínculo con su labor como periodista local", narra el informe de la organización, que también recoge el asesinato en Sonora, en el norte de México, de Ángel Sevilla, periodista y director del medio digital Noticias 644, mientras transitaba en moto.
En la turística Cozumel, en el Estado de Quintana Roo, las autoridades hallaron a inicios de julio el cuerpo en avanzado estado de descomposición del periodista de investigación Melvin García.
Y EN AMÉRICA LATINA
La violencia contra la prensa en México forma parte de una alarmante escalada que también golpea al resto de América Latina.
El informe de RSF alerta de que ’en siete meses, los asesinatos de periodistas ya superan el total del año anterior’ en la región.
Entre enero y julio de 2025, al menos trece periodistas fueron asesinados ’simplemente por ejercer su profesión y brindar información de interés público a las poblaciones de sus respectivos países’, resalta el informe.
CON PERMISO PARA VIVIR
Según la ONU, el periodismo es una actividad y un servicio necesario para cualquier sociedad ya que proporciona a cada uno y a la sociedad en su conjunto la información necesaria para formarse sus propias ideas y opiniones y sacar libremente sus propias conclusiones.
Como señala el Informe de la Relatoría especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión los periodistas de 2012, los periodistas son personas que observan, describen, documentan y analizan los acontecimientos y documentan y analizan declaraciones, políticas y cualquier propuesta que pueda afectar a la sociedad, con el propósito de sistematizar esa información y reunir hechos y análisis para informar a los sectores de la sociedad o a esta en su conjunto.
La definición que adopta la Relatoría de quien es periodista o comunicador parte de un criterio funcional. El Comité de Derechos Humanos señala que son periodistas ’una amplia variedad de personas, como analistas y reporteros profesionales y de dedicación exclusiva, autores de blogs y otros que publican por su propia cuenta en medios de prensa, en Internet o por otros medios’.
La Relatoría Especial de la ONU sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, consideró que este tipo de definición funcional incluye ’a quienes trabajan en medios de información y al personal de apoyo, así como a quienes trabajan en medios de comunicación de la comunidad y a los periodistas ciudadanos cuando desempeñan por un tiempo esa función’.
Le faltó decir, a la relatoría y a las comisiones de la Organización de las Naciones Unidas que, en México, y según la realidad del oficio, para ser periodista, se requiere de un permiso para vivir.
¿Quién otorga ese permiso?

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

Con permiso para vivir

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.