1
Octubre 01, 2025 15:10 hrs.
Ana Victoria Castillero Ley › diarioalmomento.com
Cultura ›
El domingo 5 de octubre, a las 13:00 horas, niñas y niños originarios de Huatusco, Veracruz, guardianes de la Danza de Negros participarán en la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural, compartiendo la herencia cultural del pueblo totonaco, a través de un acto comunitario, ritual y devocional que entreteje el sincretismo indígena, africano y europeo, en el movimiento, las máscaras y la música.
De acuerdo con Marco Antonio Ortiz, gestor cultural comunitario: ’La presencia de 15 integrantes del Taller Infantil de Danza Tradicional de Negros del Colectivo Máscaras de la Niebla, resulta significativa pues a través de ellos se asegura la transmisión de los valores y cosmovisión de esta danza ancestral que se resiste a morir.
’A través de sus talleres infantiles, el Colectivo Máscaras de la Niebla forma nuevos danzantes y buenos ciudadanos, orgullosos de sus raíces y conscientes de la importancia de reconocer a los músicos y a los maestros mascareros, cuyas labores están en riesgo de desaparecer por falta de continuidad generacional’.
Los pequeños danzantes darán vida a personajes como el ’Rey’, el ’Emperador’, la ’Catarina’, el ’Tigre’, el ’Vasallo’ y el ’Correo’. Para su presentación en la XXX Feria Nacional de la Cultura Rural celebran la llegada de tres nuevas máscaras que se suman a su acervo cultural: dos del Vasallo y una de la Catarina, todas elaboradas por el maestro artesano Arturo Licona Bernabé, originario de Ixhuatlán del Café.
La Danza de Negros es el cumplimiento de una promesa. Se ofrece a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento o petición de salud, cosecha, milagros, abundancia o protección para los danzantes y sus familias. En este sentido no es un espectáculo, ni una danza folclórica: es un acto de fe y herencia cultural que representa a los antepasados, a los animales tutelares y a las fuerzas invisibles que acompañan la vida de los pueblos originarios.
Marco Antonio Ortiz, también integrante del Colectivo Máscaras de la Niebla, explica que ’en Veracruz, la Danza de Negros todavía se práctica por adultos, jóvenes y niños en comunidades como Adolfo Ruiz Cortines, del municipio de Coxquihui; Chalchitepec, de Huatusco y La Pampa, de Cosoleacaque. Para su ejecución existen variaciones y cada comunidad baila y se viste diferente respetando un conjunto de normas orales y comunitarias’.
En el caso del trabajo de formación realizado a través del Taller Infantil de Danza Tradicional de Negros: ’Nos llena el corazón ver como las nuevas generaciones abrazan con orgullo lo que muchos han querido olvidar’, expresa Marco Antonio Ortiz.
La XXX Feria Nacional de la Cultura Rural mostrará los saberes productivos y agroecológicos de los pueblos originarios, las danzas, la música, la gastronomía, las artesanías e indumentarias de los 32 estados de la República Mexicana, del 2 al 12 de octubre, en Texcoco, Estado de México.
Por impulso del Dr. Angel Garduño García, Rector de la Universidad Autónoma Chapingo, la trigésima edición de la FNCR hace un homenaje a los estados de Veracruz, San Luis Potosí e Hidalgo, así como a la recuperación de las culturas de los pueblos totonaco, xi’úi (pame) y tepehua.
Como cada año el Centro Académico Regional Huatusco (CAR-Huatusco) se hace presente la FNCR y el Colectivo Máscaras de la Niebla llega como parte de la embajada cultural del Centro Académico Regional de la Universidad Autónoma Chapingo.
La programación completa podrá ser consultada en los canales oficiales de la Universidad Autónoma Chapingo y de la Feria Nacional de la Cultura Rural. La entrada a la FNCR tendrá un costo de $60 pesos para público en general y $30 pesos para personas con discapacidad, adultos mayores y docentes con credencial vigente. El estacionamiento tendrá un costo de $100 pesos para autobuses, $50 pesos para autos y $35 pesos para motocicletas.
VER NOTA COMPLETA