1

1,496 vistas

Septiembre 25, 2025 09:54 hrs.

Ana Victoria Castillero Ley › diarioalmomento.com

Agricultura ›


• Del mejoramiento genético al robot polinizador y el frijol de alto rendimiento

Con más de 70 talleres demostrativos, 29 rutas de investigación, 17 estaciones demostrativas y dos pabellones, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) realizó la XLI Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio, el 20 de septiembre, en el Campo Agrícola Experimental ’El Ranchito’, reuniendo a la comunidad universitaria, ejidatarios, pequeños y grandes productores; técnicos agrícolas, instituciones y público interesado.

Durante la inauguración de esta iniciativa, organizada por la Dirección General de Investigación, Posgrado y Servicio, el Dr. Angel Garduño García, Rector de la UACh, explicó que ’en este espacio convergen las ciencias agropecuarias, la tecnología, las humanidades y la innovación, con el propósito de impulsar soluciones a los grandes desafíos del campo mexicano.

’El Campo Agrícola Experimental, se considera el laboratorio más grande de la universidad; en él, se establecen diferentes trabajos de mejoramiento genético, validación de agroinsumos, nutrición tanto vegetal y animal, mecanización o automatización agrícola, procesos agroindustriales, manejo de áreas forestales y tecnologías de producción, entre otras propuestas’.

El Pabellón de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Humanidades albergó innovaciones como la intervención de un robot polinizador de cultivos, el acercamiento al mundo de los insectos como herramienta para la medicina, la investigación criminal y la producción pecuaria; así como la muestra del proyecto Negro Chapingo, variedad de frijol con adaptabilidad y rendimiento, entre otros.

De acuerdo con el ingeniero Tomás Mejía Elizalde, Subdirector del Campo Agrícola Experimental: ’La XLI Presentación de Trabajos de Investigación, Producción y Servicio se realiza en estrecha colaboración con diversos departamentos de la universidad, a fin de mejorar la calidad de vida de productores y comunidades rurales mediante el acceso a tecnologías y conocimientos. Además, se busca mejorar el rendimiento de los cultivos para contribuir en las estrategias nacionales, como la soberanía alimentaria.

’Este espacio fortalece la formación profesional del estudiantado de la UACh con experiencias reales de campo y participa en la transferencia de tecnologías a pequeños y grandes productores. Un ejemplo de éxito es el taller de inoculación de huitlacoche, en el que los participantes adquirieron los conocimientos técnicos para producir este hongo de manera adecuada, para su aplicación posterior en las propias parcelas; lo cual se traduce en un impacto tangible en la producción rural’, dijo el ingeniero Tomás Mejía.

El recorrido incluyó visitas a los módulos bovinos lecheros y bovinos carne, ovinos y caprinos, porcinos, conejos y equinos, entre otros. Así como degustaciones en el Pabellón Gastronómico y el desarrollo de actividades culturales.

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

Impulso a la soberanía alimentaria, desde la academia

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.