1

2,086 vistas

Julio 16, 2025 22:17 hrs.

Guillermo Pimentel Balderas › tabloiderevista.com

Política ›


El cambio de administración civil a militar, incrementaron los ilícitos, perfeccionados por los delincuentes.

• China y sus ’puertos inteligentes’: Un buen referente de crecimiento: Capitán de Marina Faustino Suárez Rodríguez

Por Guillermo Pimentel Balderas

El Capitán de Marina Faustino Suárez Rodríguez, presidente de Consultoría de Profesionista de la Marina Mercante y Puertos A.C., en breve charla con este reportero (vía Wapssap), señala que nuestro país debe aprender de China, pues solo habría que analizar como los puertos deben ser ’inteligentes’, o sea: ’la apuesta digital para transformar el comercio internacional’.

Sin embargo, supone que en México, mientras los puertos y aduanas estén bajo el yugo de grupos criminales, difícilmente se podría mejorar la gestión del transporte marítimo y poder alcanzar más eficiencia y modernidad.

’Las Aduanas en México –comenta-, la verdad son un paquete muy grande, muy difícil y lo hemos visto pues, a pesar de las atribuciones que tenían bajo la administración civil (por la entonces Secretaria de Comunicaciones y Transportes), se las pasan a los militares bajo el argumento de que existía corrupción en la Marina Mercante; pero, ahora con el control de la secretaria de Marina, y que, según se acabaría el contrabando y corrupción, la verdad es que, no hemos visto ninguna disminución en la entrada de mercancías ilícitas, por el contrario, se ha incrementado y hasta perfeccionado por los delincuentes’.
Precisa que el gobierno de la 4T, en 2020, aprovechó su mayoría en las cámaras de Diputados y de Senadores para atribuir las funciones de la entonces secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) a la secretaria de Marina, en puertos y educación náutica mercante, bajo el vil argumento de que los marinos mercantes eran corruptos y que por eso existía el contrabando.
’Nosotros, siempre señalamos que el contrabando no existía por los marinos mercantes sino que, son las aduanas por las que permiten el paso de la mercancía ilícita, de contrabando; sin embargo, no se nos escucho y simplemente se nos culpó de algo que, a ciencia cierta, te puedo decir que no es un tema que nos concierne solo a nosotros’.
Como resolver este y otros problemas en puertos, pues primero que el presupuesto sea el idóneo para que los equipos estén en operación trabajen adecuadamente que, haya mas personal y con un incremento en el horario.
México debe verse en el espejo de, dónde estamos y hacia donde queremos llegar en el tema de los puertos, y aprender de China, que es un gigante en el comercio y también en la infraestructura portuaria que es lo que requiere nuestro país.
Comenta que un puerto inteligente (smart port), es una infraestructura que, mediante la aplicación de tecnologías emergentes, puede recopilar, procesar y actuar en función de datos en tiempo real. Esta capacidad le permite optimizar desde la logística hasta la seguridad, pasando por la sostenibilidad y la experiencia del usuario, apunta.
Señala que son varias las tecnologías más utilizadas y un ejemplo claro es el ’pre-gate automation’, que permite a los camiones acceder más rápido a las terminales portuarias, evitando congestiones y reduciendo tiempos de espera. Además, la digitalización de documentos mediante plataformas en la nube simplifica procesos aduaneros que antes requerían horas o días.
La infraestructura también se complementa con sistemas de control de acceso inteligentes (como el reconocimiento facial o las tarjetas contactless), que elevan la seguridad del recinto y mejoran la experiencia del personal y visitantes.
El Capitán Suárez Rodríguez refiere que para eficientar a las aduanas en México contra el contrabando, se podrían considerar varias propuestas: Tecnología y Modernización: 1. Implementación de tecnología de vanguardia*: Utilizar sistemas de inteligencia artificial, aprendizaje automático y visión por computadora para analizar imágenes de rayos X y detectar objetos prohibidos o no declarados. 2. *Sistemas de gestión de aduanas electrónicas*: Implementar sistemas de gestión de aduanas electrónicas para agilizar los procesos de importación y exportación, reducir la burocracia y minimizar el riesgo de corrupción.

En Capacitación y Recursos Humanos: 1. *Capacitación continúa para el personal aduanero*: Proporcionar capacitación continua y especializada para el personal aduanero en temas como la identificación de mercancías prohibidas, técnicas de inspección y procedimientos de investigación. 2. *Incentivos para el personal aduanero*: Ofrecer incentivos para el personal aduanero que detecte y prevenga el contrabando, como reconocimientos, premios o ascensos.

En cuanto a Coordinación Interinstitucional: 1. *Colaboración con otras agencias de seguridad*: Establecer acuerdos de colaboración con otras agencias de seguridad, como la Policía Federal, la Marina y el Ejército, para compartir información y coordinar esfuerzos contra el contrabando. 2. *Intercambio de información con otros países*: Participar en programas internacionales de intercambio de información para compartir datos sobre patrones de contrabando e identificar amenazas comunes.

En Infraestructura y Equipamiento: 1. *Mejora de la infraestructura aduanera*: Invertir en la modernización de la infraestructura aduanera, incluyendo la construcción de nuevos edificios, la renovación de equipos y la implementación de sistemas de seguridad avanzados. 2. *Adquisición de equipo especializado*: Adquirir equipo especializado, como escáneres de rayos X, detectores de metales y perros detectores de drogas, para mejorar la capacidad de detección de mercancías prohibidas.

Sobre Participación Ciudadana y Privada: 1. *Programas de denuncia ciudadana*: Establecer programas de denuncia ciudadana para reportar actividades sospechosas de contrabando, con recompensas para las denuncias que conduzcan a la detención de contrabandistas. 2. *Colaboración con el sector privado*: Establecer acuerdos de colaboración con empresas del sector privado para compartir información y coordinar esfuerzos contra el contrabando.

Implementar estas propuestas requeriría una combinación de inversión en tecnología, capacitación del personal, coordinación interinstitucional y participación ciudadana y privada que, obstruiría el paso al contrabando y la corrupción, considera.

Diplomados

Ante este panorama, el Capitán Faustino Suárez entera que la Consultoría de Profesionista de la Marina Mercante y Puertos A.C. a través de su Instituto Náutico, está por reanudar el Diplomado: Derecho Marítimo e, implementará: Diplomado en Administración y Gestión Portuaria y Aduanera, así como: Investigación de Accidentes, Incidentes y Siniestros Marítimos.

Explica, con relación a los diplomados que, ’hoy en día queremos iniciar, por ejemplo el de Derecho Marítimo, tema muy importante que va enfocado a la gente de mar; es decir, a oficiadles de la marina mercante y a gente que, prácticamente trabajan en aduanas, en las agencias consignatarias, en las navieras y profesionales del Derecho, ya que muy pocos conocen que es el Derecho Marítimo y, creo que es muy importante que haya mas profesionales para defender no solo el tema de naviera y de contratos marítimos, sino también defender en casos de algún accidente a la oficialia a los que estamos inmerso en el sector marítimo’.
Y, por otro lado, dice, se tiene la intención de lanzar dos diplomados más: uno en relación al tema de incidentes… a la investigación de incidentes marítimos, ya que creemos que en México debe de existir un equipo profesional para coadyuvar con la autoridad marítima en la investigación de esto tipos de accidentes.
’El otro, es con relación a la administración y gestión portuaria y aduanera pues, pensamos preparar gente para que en cuestiones de las agencias aduaneras y agencias consignatarias, navieros, incluso profesionales que, se encarguen de trabajar en los puertos ya sean privados, que no son asiponas, sino que son frentes de agua que, son asignados a empresas, pues… puedan trabajar y desarrollar su trabajo de manera profesional. Entonces, hacer que más gente conozca que hay un cúmulo de oportunidades en el mar y en los puertos’, concluye.
Hoy en día, el transporte marítimo se ha vuelto un reto para las aduanas, sobre todo en México por el tema del narcotráfico. Por ende, los cuellos de botella son un gran desafío para la logística. Actualmente, por mar se mueve 90 % del comercio en el mundo y se trasladan por barco alrededor de mil millones de contenedores al año.

==00==

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

Puertos y aduanas peligran ser controladas por narcotráfico

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.