1

755 vistas

Enero 08, 2024 00:23 hrs.

Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com

Política ›


Si en 24 horas "Otis" pasó de ser una Tormenta Tropical de 50 a 85 km/hr, a un Huracán Categoría 5 de 270 km/hr, rompiendo todos nuestros modelos predictivos. Cambiando con ello las posibilidades reales que teníamos de dar alertas a la población con tiempo suficiente.

Pero ese suceso, que por si solo es alarmante, no fue todo, en menos de dos meses después, vivimos otra atipicidad, ahora en los sismos.

Los días 12 y 14 de Diciembre del 2023 una secuencia de pequeños sismos (Microsismos), impactaron a la CdMx, en zonas de las Alcaldías Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, con epicentro en ésta misma zona. Algo muy atípico dentro de la sismología.

Por ello mismo, los sismólogos mexicanos han desarrollado cuatro hipótesis para explicar el origen de los "Microsismos" del 14 de Diciembre de 2023 en la CdMx, los más fuertes, y que llegaron a causar daños menores en la zona de ocurrencia. Incluso, hay quienes estimamos que al ser sismos de entre 2.4 y 3.2 de magnitud, y por su secuencia, ya no se les debería considerar "Microsismos", sino sismos como tales.

Pues bien, las secuencias sísmicas del 12 al 14 de Diciembre del 2023 produjeron movimientos percibidos como fuertes y daños menores en la zona. Pero fue la secuencia de éstos dos sismos inmediatos, uno en la alcaldía Magdalena Contreras y otro en la alcaldía Álvaro Obregón, la que no nada más tomó por sorpresa a los residentes capitalinos, sobre todo de la zona, sino a los sismólogos de México, porque en la misma zona, dos días antes, se habían presentado tres sismos consecutivos, producidos en un lapso menor a cuatro minutos, los cuales sacudieron el suelo de la CdMx intempestivamente. Los movimientos, fueron más parecidos a un breve empujón que a las oscilaciones típicas de un temblor, pero sí provocaron la evacuación intempestivamente, sin que pudiera mediar un alertamiento a miles de residentes de las zonas Sur y Poniente de la capital de México. De acuerdo con el reporte especial del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de México, el epicentro de la secuencia sísmica tuvo lugar en los límites entre las colonias Águilas y Poder Popular Merced Gómez, en la alcaldía Álvaro Obregón.

La secuencia sísmica inició a las 11:06 AM con un temblor de magnitud 2.8; y un minuto y medio después, los instrumentos detectaron un segundo sismo, el más fuerte de los eventos, de magnitud 3.2 con idéntico epicentro y profundidad. Apenas 59 segundos después, sucedió el tercer temblor de magnitud 2.4 localizado en el mismo sitio. De acuerdo con el reporte del SSN, un cuarto y último sismo de magnitud 2.1 con las mismas características tuvo lugar a las 14:23 horas.

Los sismos que se producen en el suelo del Valle de México, sin embargo, no son fenómenos inusuales y responden a las fallas geológicas debajo de la capital, una megalópolis fundada sobre la cuenca del Lago de Texcoco y atravesada por el Eje Neovolcánico, una cadena montañosa que corre del Pacifico al Golfo y concentra los volcanes y picos más altos del país. La zona de transición, definida por los límites entre el suelo firme y blando que coincide con el borde de la zona lacustre, es la región que concentra la mayor parte de sismos con epicentro en el Valle de México.

Es decir, construimos una enorme ciudad que contiene a un cuarto de la población nacional sobre una suelo muy susceptible a dañar la Infraestructura pública y privada, y los bienes y personas de la población del Valle de México, por lo que saber todo de su suelo y subsuelo es motivo de seguridad nacional, por ello es imprescindible conocer el propósito del origen de los temblores con epicentro en la capital del país. El SSN se ha planteado cuatro hipótesis de lo ocurrido:
- Se piensa que los sismos son generados por el reactivamiento de antiguas fallas geológicas.
- También se considera que éstos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que,
- El hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos. Y,
- La cuarta y última hipótesis, propone que los grandes sismos generados en la costa del Pacífico dan lugar a condiciones de desequilibrio que funcionan como precursoras de los sismos locales.

De acuerdo con el SSN, el sismo del 14 de Diciembre de 2023 fue percibido como fuerte y moderado en los puntos más cercanos al epicentro, mientras que en el resto de la CdMx la percepción fue de una sacudida leve o ligera. En la estación sísmica más cercana al evento, localizada en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) No. 8, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la intensidad máxima del movimiento fue de 108 gales (la unidad utilizada para medir la aceleración producida por un sismo en centímetros por segundo) comparada con los 58 gales que experimentó la estación ubicada en el suelo volcánico de Ciudad Universitaria, en el terremoto del 19 de Septiembre de 2017. Aunque las autoridades han descartado daños significativos a la infraestructura pública y privada de la CdMx, los testimonios en redes sociales muestran fotos y videos de paredes agrietadas y caída de escombros en las alcaldías Álvaro Obregón y Benito Juárez.

¿Qué pasó, por qué pasó... cómo es que bajo la propia CdMx se han suscitado varios epicentros sísmicos, que hacen inservible a la alerta sísmica? ¿Por qué han ocurrido sismos dignos de una novela de fantasía o ciencia ficción apocalíptica? La probabilidad de que ocurrieran dos sismos de magnitudes superiores a 7.5, en el mismo lugar y el mismo día, con diferencia de 32 años, era prácticamente imposible. Pues bien ocurrió el 19 de Septiembre de 1985 y el 19 de Septiembre de 2017.

Más aún, no currieron dos, sino tres sismos el mismo día, en el mismo lugar, el tercero fue el 19 de Septiembre del 2022. Y los dos últimos sismos significativos, el del 19 de Septiembre de 2017 y el del 19 de Septiembre del 2022 (7.6 de magnitud), sucedieron después de las 13:00 horas, pocas horas después de los simulacros que se hacen en recuerdo de las víctimas de los sismos del 19 y 20 de Septiembre de 1985 en la misma CdMx, lo que estimuló la superstición de que un evento así se pudiera repetirse el pasado 19 de Septiembre de 2023, o el próximo 19 de Septiembre de 2024. O cada 19 de Septiembre de cada año.

El día 19 de Septiembre, pues, representa ya para muchas mexicanas y mexicanos una fecha llena de sentimientos encontrados y hasta temor debido a los temblores que han ocurrido en diferentes años, por eso el gobierno fomenta los simulacros de sismo que son ejercicios de prevención para evaluar capacidades de respuesta ante una emergencia, mejorar planes y protocolos de emergencia de autoridades y sociedad. Pero, al igual que con Otis en Acapulco, lo que creíamos saber ya es insuficiente para mantener la disminución de daños y coste de vidas.

¿Cómo debemos entender ello, qué debemos hacer que no hemos hecho, pero deberíamos haberlo hecho?

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

Sismo o huracán son formas innegociables de la madre tierra de demostrarnos lo que somos

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.