1

3,214 vistas

Marzo 13, 2025 01:15 hrs.

Raúl de la Rosa › diarioalmomento.com

Política ›


Seguimos entendiendo cómo se llegó a producir energía nuclear controlada por el ser humano.

a) Historia de la energía nuclear II

En 1939, en los inicios de la 2ª Guerra Mundial, Albert Einstein recomienda al presidente de EEUU el desarrollo de la "Bomba Atómica", basada en los trabajos de investigación de Enrico Fermi y Leo Szilard, y de Frédéric Joliot y su esposa Irene Joliot-Curie. Y debía hacerse porque Alemania podría ya estar trabajando con sus científicos del Instituto Kaiser Wilhelm (el instituto más avanzado del mundo en física nuclear del momento) para llevar a cabo experimentos de "fisión nuclear" también.

Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse investigaciones sobre la carta de Einstein a Franklin D. Roosevelt, descubriendo Glen Seaborg un elemento artificial, el Plutonio-239, que podría emplearse para la fabricación posterior de la Bomba Atómica. El 2 de Diciembre de 1942, un grupo de físicos nucleares europeos, emigrados a EEUU y dirigidos por el físico italiano Enrico Fermi, ponían en marcha la primera reacción nuclear en cadena producida por el hombre. El reactor nuclear empleado se llamó Chicago Pile (CP-1). En 1943 fueron levantadas tres ciudades de investigación Nuclear: Oak Ridge (Tennesse, EEUU), Hanford (estado de Washington, EEUU) y Los Álamos (Arizona, EEUU) para la construcción de la Bomba Atómica. Robert Oppenheimer fue nombrado director del Proyecto Manhattan consiguiendo reunir a cerca de mil científicos. En la madrugada del 16 de Julio de 1945, se llevó a cabo la primera prueba de la ’bomba de Plutonio’ en el desierto de Álamo Gordo (Nuevo México, EEUU).

La bomba de Uranio y la de Plutonio estuvieron listas al mismo tiempo. La primera, denominada Little Boy, y la segunda, Fat Man. El 6 de Agosto de 1945, Little Boy fue lanzada sobre Hiroshima desde el avión Enola Gay, y el 9 de Agosto, Fat Man fue arrojada sobre Nagasaki. La energía liberada durante una detonación de éste tipo se reparte aproximadamente en un 35% de radiación térmica, un 50% de presión y un 15% de radiación nuclear. Éste proceso hace que se alcancen temperaturas de hasta 14 millones de grados centígrados. La bomba de Hiroshima liberó 23.2 millones de KWh.

Tras el fin de la 2ª Guerra Mundial, en 1946, se presentó en las Naciones Unidas el plan gringo de No proliferación nuclear, pero fue un fracaso.

Años más tarde, EEUU construyó varios reactores de plutonio, y en 1953, entró en funcionamiento el prototipo en tierra del reactor del Nautilus, el primer submarino nuclear. Éstos hechos acentuaron la tensa situación provocada por la explosión de la Bomba H soviética. Con la intención de suavizar ésta situación, se organizaron una serie de conferencias internacionales de carácter técnico sobre los usos pacíficos de la energía nuclear. El presidente gringo Eisenhower expuso en las Naciones Unidas su programa de cooperación internacional ’Atoms for Peace’ (Átomos para la Paz). A partir de dicho programa, se liberaron una serie de conocimientos científicos y tecnológicos que permitirían la posterior explotación comercial de la energía nuclear y se favoreció la creación de organismos internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en 1957, con sede en Viena, y la Agencia de Energía Nuclear (AEN) integrada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.

En 1956, los británicos ya habían inaugurado la primera Central Nuclear en Calder Hall. En 1963, General Electric fue la empresa encargada de construir una central de agua en ebullición estrictamente comercial (Oyster Creek I), lo que supuso el principio de la avalancha de solicitudes de construcción de Centrales Nucleares, fábricas de elementos de combustible, y la investigación de métodos de almacenamiento y pequeñas plantas de reelaboración. En 1967, el OIEA organizó un grupo de análisis de todos aquellos problemas técnicos que pudiera contener un Tratado de No Proliferación Nuclear, que entraría en vigor en el año 1972.

Desde los organismos internacionales se hicieron diversos sistemas de salvaguardias, a nivel mundial: Tratado del Antártico, Tratado de Prohibición de Pruebas de Armas Nucleares en la Atmósfera y en el Espacio Exterior y en Submarinos, Tratado de ’Principios que Gobiernan las Actividades de los Estados en la Exploración del Espacio Exterior’: incluye la Luna y otros cuerpos celestes, Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica, y Tratado de No Proliferación Nuclear.

Desde entonces el desarrollo de la energía nuclear estuvo promovido en todo momento por el interés de producción de electricidad. A lo largo de la década de los años 1960 y 1970, se iniciaron varios programas nucleares en diversos países, incluido México, donde se comenzó a construir la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (Municipio de Alto Lucero, estado de Veracruz).

Una vez entendido el cómo, pasaremos a entender el cuál.

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

¿Cómo funciona una Central Nucleeléctrica?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.