1

6,895 vistas

Julio 21, 2016 13:30 hrs.

Artículo de Eric Baker en Revista Time › diarioalmomento.com

Educación ›


SR. DIRECTOR.
Por nuestra propia salud y tranquilidad, por el bien de los cercanos es imporantísimo, hoy que todo parece hundirse en el desorden, tener claros nuestros pensamientos. Nada mejor que escribir un rato para entendernos, clarificar lo que pensamos, ordenarnos. Encontré este artículo en la revista Time, lo traduje para ti. Te lo mando con la intención de que escribas un rato sobre el tema que quieras. Los consejos que da el artículo son sencillos, nada del otro mundo. Tú, como gente preparada e inteligente,al escribir y ordenar tu pensamiento, nos ayudarás a todos. Alejandro Cea Olivares

Como ser un mejor escritor: seis tips de Steven Pinker.

Artículo de Eric Baker en Revista Time

Escribir bien es, para muchos un arte que intimida. Sin embargo, para escribir bien, no es necesario asustarse ya que existen reglas, incluso científicas, detrás del escribir bien.
Nuestro cerebro funciona de una manera particular. Es necesario para escribir bien conocer la forma en que el cerebro entiende mejor. Para encontrar algunas respuestas sobre el tema busqué a Steven Pinker. Steven es un psicólogo y lingüista de Harvard. Es miembro también del equipo que apoyo al American Heritage Dictionary.
Steven ha sido colocado recientemente como uno de los 100 psicólogos más importantes de la era moderna. Su ultimo libro es: ’ The Sense of Style: The Thinking Person’s Guide to Writing in the 21st Century. ’
A continuación trataremos lo siguiente:
1. Los dos elementos principales que pueden mejorar la forma de escribir
2. Los más grandes errores que cometemos y como evitarlos.
3. La ciencia que está detrás del escribir.
4. La forma más atractiva para mejorar el conocimiento de la gramática.

Y muchas más cosas

1) Ser visual y conversar.
La tercera parte del cerebro humano está dedicada a la visión, por lo tanto tratar de que el lector ’vea’ es una meta cuyo logro tiene grandes efectos.
’Nosotros somos primates con una tercera parte de nuestro cerebro dedicada a la visión y con muchos espacios dedicados a tocar, movernos y manejarnos en el espacio. Para nosotros pasar del ’Quisiera entender’ al ’Yo entiendo’ requiere de imágenes. Muchos experimentos han mostrado que los lectores entienden y recuerdan cuando el material que se les presenta tiene un lenguaje concreto que les permite establecer imágenes visuales.’
También se debe usar la conversación sencilla. Muchas personas tratan de impresionar a los demás mostrándose muy talentosas. La investigación demuestra que esa forma de comunicación nos hace parecer estúpidos.
’Muchos estudiantes universitarios admiten que deliberadamente han acrecentado la complejidad de su vocabulario para dar la impresión de que son inteligentes. En este estudio se explora la efectividad de esta estrategia. Diversos experimentos han mostrado que la complejidad de un texto tiene una relación negativa con la apreciación de inteligencia por parte de quien lee’
La investigación muestra que lo fácilmente entendible por nuestro cerebro es apreciado como más verdadero. Además, si al escribir se trata de impresionar, se logran, en muchas ocasiones, que el lector se sienta tonto. Y, a nadie le gusta ese sentimiento
’La escritura que respeta igualmente al escritor y al lector, permite que el lector se sienta como un genio. La escritura de baja calidad hace que el lector se sienta como tonto.’
Por ese motivo:
’imagina el bueno efecto que logras si le dices a un amigo que es tan inteligente como tú y que lo único que ocurre es que no conoce algunas cosas que tú si conoces. Y que lo que pretendes es orientarlo para que él pueda ver con sus propios ojos algo que tú ya ha descubierto, pero que el aún no lo ha hecho. Con el estilo de conversación informal se logra la simetría entre el lector y el escritor. Es muy importante, por lo tanto, ser visual y concreto y lograr mostrar al lector algo en el mundo que el lector puede ver por sí mismo, más que mostrarle lo que otras personas han estudiado sobre el tema.’
Estas dos simples formas de actuar ­- ser visual y usar la conversación- elevan inmediatamente tu capacidad de escritor. Pero antes hay que enfrentar algunos obstáculos.
¿Cuál es la razón principal por la que tu forma de escribir no brilla, no ilumina a los otros? Aquí es donde puede intervenir la ciencia del conocimiento.

2) Tener presente ’Los riesgos de la sobrevaloración del propio Conocimiento’
No es totalmente tu culpa el que tú no escribas claro. Hablando con seriedad, nuestro cerebro no está diseñado para escribir bien, es más actúa a veces en nuestra contra.
Es importante conocer que esto viene de la naturaleza humana y que nos lleva a escribir mal.
Aquí Stevens.
’…. Otra porción de la ciencia es el fenómeno ampliamente relevante llamado ’la maldición del conocimiento’, es decir su sobrevaloración. Esto se refiere a la incapacidad que todos tenemos para imaginar que no es común, que puede ser diferente a los demás aquello que nosotros conocemos. Esto ha sido estudiado en varios temas de la literatura psicológica pues las personas asumen que las palabras que conocen son conocidas por todos; como también lo son los hechos que conocen.
Cuando escuchamos: ’explícamelo como si fuera un niño de cinco años’ debemos darnos cuenta que este es un intento para evitar la maldición del conocimiento. El mejor camino para evitar esto es hacer lo que los escritores han hecho siempre: tener a alguien que lea nuestro trabajo y nos diga si realmente lo entiende y le parece interesante
’Muéstrales una parte de tu trabajo a algunas gentes que sean similares a la audiencia a quien quieres llegar y conoce si te entiende. Esto suena banal pero es muy importante. Los psicólogos sociales han encontrado que si nosotros nos tenemos demasiada confianza podemos llegar a un gran error acerca de nuestra habilidad para inferir lo que otros piensan, incluso hasta con los muy cercanas a nosotros. Sólo cuando nosotros preguntamos descubrimos que lo que es obvio para nosotros puede que no sea obvio para ellos. Por ese motivo los escritores profesionales tienen editores. Tus revisores no necesariamente deben ser una muestra representativa, basta con que sean diferentes a ti.
¿Qué necesitamos hacer para estar seguros que nuestros lectores nos comprenden y siguen desde el principio?

3) NO OLVIDES EL ENCABEZADO.
Sí, éste es un viejo dicho del periodismo. ¿Qué significa? Dile al lector exactamente lo que es y díselo desde el principio.
Lo que ignoraba es que lo dicho por el viejo periodismo está fundamentado por la investigación. La gente necesita un punto de referencia para que pueda sentir lo que estás diciendo. Sin esa referencia está perdida
Dice Steven:
’Los lectores a partir de lo que saben, leen y conectan lo leído. Esto significa que aplican su conocimiento sobre el tema para entender el texto que está leyendo. Pero si no saben que conocimientos anteriores aplicar, cualquier pasaje que lean le parecerá incompleto y difícil de comprender. Por ese motivo los periodistas dicen: ’No olvides el encabezado’. Básicamente un escritor debe dejar claro al lector de que trata lo que le está presentando. Es decir el escritor debe expresar el tema sobre el que está tratando.’
¿Piensas que de esta forma se acaba con el suspenso? Trata de no sentirte muy inteligente; procura ser claro. El suspenso de nada sirve si la gente no tiene idea de lo que estás hablando y dejarán la lectura en el primer párrafo.
Steven nos dice;
’Muchos escritores no quieren hacerlo de esta forma. No quiere decir algo como: ’Este escrito es acerca de los hamsters’ o sobre el tema que sea, porque piensan que así se mata el interés. Pero al menos que seas un muy buen escritor de obras de misterio o un buen contador de chistes es bueno que no trates de construir un escrito que al principio sea un misterio y que, de repente, muestre algo que todos entiendan. El lector debe saber de lo que está hablando el escritor.’
¿Qué tan pronto se debe decir aquello de lo que trata tu escrito? Pronto, idealmente no más lejos que en el principio.
’El lugar exacto para que el objetivo del texto sea mostrado es un lugar no más lejano que el principio. Evidentemente que comediantes, narradores, grandes ensayistas y autores de novelas de misterio pueden primero provocar la curiosidad y el suspenso y después darles respuesta con una súbita revelación. Pero todos los demás debemos procurar informar, no sorprender. Esto significa que los escritores deben dejar claro qué es lo que están tratando de decir, de probar.’

4) NO DEBES JUGAR CON LAS REGLAS, PERO TRATA DE HACERLO.
Todos conocemos a personas que son muy rigurosas acerca de quién y para quien se habla y que no se muestran muy felices cuando uno les dice que no sabe.
Lo que estas personas olvidan es que los diccionarios no son libros de reglas. Siguen al lenguaje no lo guían.
’Cuando se trata de la corrección del lenguaje nadie es un factor plenamente dominante. Los editores de un diccionario leen mucho, teniendo los ojos muy abiertos para las nuevas palabras y el sentido en que son utilizadas por muchos escritores en diferentes contextos, los editores encuentran de acuerdo a esta realidad las definiciones de las palabras.’
¿Seguimos las reglas lo mejor que podemos? ¿Esto mejora considerablemente a nuestro escrito? Absolutamente.
Es conveniente que, con creatividad, no se sigan las reglas. Los lenguajes pueden y deben cambiar y esto es grandioso. Para ser un gran escritor debes, sin embargo, conocer las reglas antes de romperlas.
’No existe un tribunal. Tampoco un Comité de reglas del lenguaje. Esto no es como las reglas de la Liga Mayor de Beis Ball que son exactamente aquellas que el Comité ha estipulado. Esto nunca serviría para el lenguaje. Hay cientos de millones de personas que hablan un idioma y que constantemente están añadiendo nuevos términos a su lenguaje y que realizan cambios de formas y significados’
Pero, para romper las reglas primero hay que aprenderlas bien.

5) LEA, LEA, LEA.
Muchos grandes escritores nunca han leído un libro acerca de cómo escribir. Entonces ¿cómo aprender a escribir?
La respuesta es concreta y directa: Leyendo, leyendo y leyendo. Al escribir se mejoran nuestras capacidades, pero cualquier que quiera mejorar su escritura necesita leer mucho.
Steven afirma:
’Pienso que para llegar a ser escritor es necesario dar mucho tiempo para sumergirse en los textos y absorber miles de formas idiomáticas y de construcción así como figuras del lenguaje y palabras interesantes.
Llegar a ser escritor requiere probar, gozarse, volver a saborear ejemplos de buena prosa. Así obtienes un modelo al cual aspirar y logras tener sensibilidad hacia la gran riqueza que se encuentra dentro de una frase, a la que podrás leer despacio, una y otra vez.’
Leer es algo que debes hacer para escribir y francamente esto es lo que hace la diferencia.

6) ESCRIBIR BIEN SIGNIFICA REVISAR MUCHO Y BIEN.
Ser un mejor escritor no significa que las palabras surgen perfectas en forma inmediata. Significa que se gastará un buen tiempo para pulirlas.
Poner en un papel las ideas que inicialmente surgen de la cabeza no es el mejor camino. Esto toma un buen trabajo.
Significa casi golpear a las palabras para que obedezcan. Requiere enrollarse las mangas y luchar con ellas: tomarse el tiempo para revisar.
’Muchos de los consejos para escribir bien, son en realidad consejos sobre cómo revisar. Pocas personas son suficientemente capaces para desarrollar un argumento y al mismo tiempo para expresar esto en una prosa clara. Para lograr esto muchos escritores requieren dos etapas: la primera establecer las ideas; después refinarlas, pulirlas. Ya que el orden en que al escritor se le ocurren las ideas, rara vez es el mejor orden para ser bien comprendido por el lector, la buena escritura requiere de revisión, de reacomodar el orden para que el lector pueda seguirlo con facilidad. ’
Todo está en el trabajo de edición sobre el texto. Si usted piensa que las redes sociales están destruyendo la palabra escrita, está equivocado.
Christian Rudder, por ejemplo, piensa que el twitter ayuda a que la gente mejore sus textos y los haga más concisos.
’Twitter ayuda a mejorar la escritura de sus usuarios pues los obliga a sintetizar sus ideas en unas cuantas palabras. Esto ejemplifica el famoso dicho: ’Omite las palabras que no sean necesarias.’ Los lingüistas han medido la densidad léxica del Twitter, es decir, la proporción de contenido en relación con los verbos y los nombres utilizados. Han encontrado que es más alta que el de los correos electrónicos y que lo exigido en la corrección de artículos para revistas. Todo apunta a la misma conclusión: que twitter no ha alterado nuestra forma de escribir sino que ha logrado que se ajuste a un espacio más pequeño. Al revisar los datos encontramos en lugar de un bosque talado un gran bosque de bonsáis.
¿Estamos listos para después de terminar esta lectura ponernos a escribir un poco? Antes vamos a recordar lo que se nos ha mostrado hasta aquí:
RESUMEN
Hay seis tips de Steven para escribir bien:
1.- Se visual y utiliza un lenguaje de conversación. Sé concreto, logra que tu lector mire lo que estás diciendo y no trates de impresionar.
2.- Cuidado con caer en la sobrevaloración del propio conocimiento. Da a leer tu trabajo a otras personas y pregúntales si es claro, inteligible, interesante. No confíes en tu propio cerebro.
3.- No dejes a un lado el tema encabezado. La claridad debe estar sobre el suspenso. Si el lector no sabe de lo que se trata, jamás podrá seguirte.
4. Procura no jugar con las reglas, pero inténtalo. Sigue las reglas un 99% del tiempo, pero el 1% restante será el que te hará brillar.
5.- Lee, lee y lee. El idioma es tan complejo que no puede aprenderse en un solo libro. No pares de leer.
6.- Escribir bien significa revisar bien y mucho. Nunca envíes un trabajo sin antes revisarlo muchas veces.
Hay una ciencia detrás de estas palabras pero como Steven lo dejó claro: el lenguaje siempre está en evolución. Es un organismo vivo.
No se te olvide divertirte mientras escribes. Como dijo Oscar Wilde:
’El escritor es alguien que ha enseñado a su mente a portarse mal’

TRADUCTOR: Alejandro Cea Olivares









VER NOTA COMPLETA

Como ser un mejor escritor: seis tips de Steven Pinker.

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.