1
1,445 vistas
Abril 23, 2014 20:26 hrs.
De la REDACCIÓN › diarioalmomento.com
Política ›
Ocho columnas
Reforma: Maquila Lozano iniciativa de Peña
El Universal: Pactan PRI y AN ley para telecom
Excélsior: CFE entrará a vender gas
Milenio: Asedian federales y autodefensas guarida de La Tuta
El Economista: Cirugía plástica a leyes de telcos
El Financiero: Queda a discusión el dictamen de telecom
NACIONAL
ECONOMÍA Y FINANZAS
DESEMPLEO AL MÁXIMO DESDE 2012
La tasa de desempleo en México subió en marzo a su mayor nivel en 16 meses, de acuerdo con cifras publicadas por el INEGI. La tasa de desocupación fue de 5.25% en el tercer mes del año. La cifra es la más alta desde el 5.26% que alcanzó en noviembre de 2012. La cifra de marzo también es mayor al 4.81% de febrero. En su comparación anual, la tasa de desempleo aumentó a 4.80% frente al 4.51% alcanzado en el mismo mes de 2013. Mientras que la tasa de informalidad laboral, que incluye a los trabajadores que laboran sin seguridad social, ascendió al pasar de 58.03% en marzo de 2013 a 58.42% en el mismo lapso de 2014. (CNN Expansión)
BAJAN RESERVAS INTERNACIONALES
El monto total de las reservas internacionales al 16 de abril se redujo a 183 mil 510 millones de dólares, después de que la semana pasada alcanzó por décima ocasión un máximo histórico en lo que va del presente año. De acuerdo con datos de Banxico, la disminución fue de 108 millones de dólares, consecuencia principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales de la institución central. Cabe mencionar que durante 2014 se han almacenado 6 mil 988 millones de dólares, nivel que triplica los 2 mil 112 millones de dólares que se habían acumulado en el mismo período pero un año antes. (El Financiero)
CAEN INDICADORES LÍDERES
Los indicadores líderes de la economía de México disminuyeron en febrero, con lo que sumaron tres meses consecutivos de bajas, de acuerdo con el índice difundido por The Conference Board. El índice, que es una predicción sobre el desempeño de la economía en un plazo de 3 a 6 meses, descendió 0.5% en febrero, luego de una caída de 1.4 y de 0.2% en enero y diciembre, respectivamente. Con la baja de febrero, el índice ha acumulado 4 descensos en los últimos 6 meses, debido a una "extendida debilidad entre sus componentes", señaló. "El crecimiento negativo y la extendida debilidad del índice de indicadores líderes en los últimos 6 meses sugiere que es improbable que la moderada tasa actual de la actividad económica repunte en los meses venideros", resaltó. (Reforma)
LEY FISCAL RIESGO PARA INVERSIONES
Si no se replantean diversos puntos de las actuales leyes fiscales que derivaron de la Reforma Hacendaria, éstas le restarán al crecimiento económico del país en lo que queda del sexenio, aseguró el IMEF. El vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Gabriel Casillas, dijo que “hay un riesgo por no cambiar la Reforma Fiscal. Los inversionistas son optimistas sobre México, pero pueden perder la paciencia”. El IMEF revisó nuevamente a la baja la perspectiva de crecimiento económico de México para 2014 de 3.1% a 3%, derivado de un entorno externo menos favorable, aunque también por algunas variables internas que han reportado una dinámica débil. (El Universal)
POLÍTICA
QUEDA A DISCUSIÓN DICTAMEN DE TELECOM
La negociación fue intensa y al final, el proyecto de dictamen de la reforma en telecomunicaciones propuesto por el senador Javier Lozano se convirtió en anteproyecto. Los presidentes de las comisiones unidas acordaron un plazo de 24 horas para recibir comentarios de los senadores al anteproyecto y con base en ellos, preparar uno nuevo que sería presentado a discusión el jueves a las 18:00 horas. Hasta entonces se conocerá si se vota o no ante el pleno la legislación secundaria, sin descartarse la posibilidad de diferir la votación para mayo. Lozano detalló que el anteproyecto contempla 192 cambios a 15 grandes temas, y reiteró que en el cuerpo del documento se garantiza colocarle “candados” a cualquier tipo de censura o “bloqueo de señales”, sobre todo en Internet, así como el fortalecimiento de las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones, competencia, contenidos y redes públicas y sociales. (El Financiero)
SECUNDARIAS ENERGÉTICAS, PRÓXIMA SEMANA
El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, señaló que será para la próxima semana cuando Enrique Peña Nieto envíe al Congreso las leyes secundarias de la reforma energética. Coldwell afirmó que la iniciativa del gobierno federal se tiene lista desde semanas atrás, sin embargo, existe un acuerdo con los legisladores para presentarla después de las secundarias en materia de telecomunicación y energética. Sin embargo, el titular de la Sener dijo desconocer la fecha exacta de la entrega de las leyes secundarias, pero esta se hará antes de que concluya el periodo ordinario. (Excélsior)
LEY ELECTORAL PODRÍA IRSE A EXTRAORDINARIO
El PAN en el Senado de la República considera que hay 10 temas “preocupantes” en las leyes secundarias en materia de político-electoral, por lo que ve factible que la legislación se aborde en un periodo extraordinario debido a la falta de consensos entre grupos parlamentarios. El líder de los senadores panistas, Jorge Luis Preciado, dijo que se trabaja un predictamen de este tema con la Secretaría de Gobernación, documento que tiene al menos 23 visos de inconstitucionalidad. Tanto Preciado como la presidenta nacional del PAN, Cecilia Romero, condicionaron la aprobación de las leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y energética pues buscan que primero se discuta y apruebe la reforma político-electoral. (El Economista)
SOLO 53% PREFIERE LA DEMOCRACIA
A pesar del pasado democrático del país, solo poco más de la mitad de la población (53%) apoya la permanencia del sistema de gobierno por encima de otros, lo que coloca a México por debajo del promedio de los países de América Latina. El "Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México", desarrollado por el IFE, revela que 23% de la población prefiere un gobierno autoritario y de mano dura contra uno democrático; a 18% le da lo mismo. En 2012, según datos de la Secretaría de Gobernación, el respaldo al sistema democrático alcanzaba 58%. (Milenio)
INTERNACIONALES
ECONOMÍA Y FINANZAS
REDUCE ALEMANIA RITMO DE CRECIMIENTO
El ministerio alemán de Finanzas informó que la economía del país europeo no crece en el segundo trimestre de 2014 con el mismo impulso del primer tercio, pero acotó que no es preocupante. Agregó que el pasado invierno fue benigno, lo que permitió que la economía creciera con fuerza pero que en el segundo trimestre va a experimentar un efecto de rebote. Tal efecto no constituye una desaceleración, y el ritmo de crecimiento aumentará en los próximos meses gracias al incremento del consumo y las exportaciones. Sobre la inflación el documento indicó que a la fecha es de 1% y al final del año llegará a 1.4%, mientras que para 2015 se situará en 1.9%, sin que haya signos de deflación. (Reforma)
ECONOMÍA ESPAÑOLA MEJORA
España está "claramente en vías de mejora" gracias al dinamismo de sus exportaciones, pero el desequilibrio de sus finanzas públicas sigue siendo "su principal debilidad", consideró la agencia Moody's. La calificadora espera que la demanda interna contribuya de manera positiva al crecimiento a partir de este año. El país acaba de salir de su segunda recesión en 5 años, pero sigue lastrado por un desempleo del 26.03%. Moody's advirtió contra el hecho de que "el déficit presupuestario elevado y, en consecuencia, la continua subida de la tasa de deuda pública sigue siendo la principal debilidad de España en materia de crédito". (El Economista)
MADURO CONVOCA A CAMBIAR MODELO ECONÓMICO DE VENEZUELA
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, convocó a todos los actores económicos a participar, en una Conferencia Económica de paz a fin de cambiar el modelo económico rentista de Venezuela. “Vamos a trabajar durante todo el día en la Conferencia Económica de Paz. Yo voy a participar en la conferencia junto con todos los ministros, presidentes de empresas del Estado para explicar in situ todo el plan de ofensiva económica”. Maduro enfatizó que esta nueva fase económica tendrá como objetivos fundamentales activar la producción nacional en el país, romper con el rentismo petrolero, garantizar el abastecimiento y fijar precios justos. (El Financiero)
ALTO CONSEJO DE FRANCIA VALIDA EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO
El Alto Consejo de Finanzas Públicas francés consideró que las previsiones de crecimiento económico del gobierno, de 1% para 2014, son "realistas", y que las proyecciones de 1.7% para 2015 no están "fuera del alcance". Este órgano independiente, encargado de evaluar las trayectorias presupuestarias, sin embargo señaló un detalle no despreciable, al advertir en el texto presentado que "las medidas de economía" de 50,000 millones de euros "podrían pesar mucho más que lo previsto por el gobierno en lo que concierne al crecimiento económico a corto plazo". (El Economista)
POLÍTICA
EU ANUNCIA DESPLIEGUE MILITAR
EU desplegará 600 militares en Polonia y los países bálticos para reforzar su compromiso con sus aliados de la OTAN y como consecuencia de las tensiones persistentes entre Ucrania y Rusia, informó el Pentágono. El portavoz del Departamento de Defensa de EU no especificó cuanto tiempo estarán desplegadas las tropas, aunque sí pudo confirmar que ya están previstas varias rotaciones y que al menos estarán sobre el terreno hasta finales de año. Reiteró que se trata de movimientos bilaterales entre EU y cada país en cuestión y no de un movimiento orquestado desde la OTAN. (El Universal)
CUBA NEGOCIA CON CLUB DE PARÍS
Cuba y los países acreedores del Club de París están trabajando para reanudar las negociaciones en torno a una deuda de miles de millones de dólares, en otra señal de que el gobierno cubano está interesado en reinsertarse en la economía global. Una delegación del Club de París viajó discretamente a Cuba a fines del año pasado para reunirse con funcionarios de bancos de la Isla, que los recibieron con varias propuestas y parecían ansiosos de llegar a acuerdos, según diplomáticos occidentales. Aunque todavía lejano, un eventual acuerdo con el Club de París reduciría significativamente la deuda de Cuba, mejoraría su reputación en los mercados financieros y permitiría a la isla emitir nuevos títulos de deuda. (El Financiero)
CHILENOS PODRÁN VOTAR A SU PRESIDENTE DESDE EL EXTRANJERO
El Congreso chileno aprobó tras una dilación de más de veinte años, la reforma constitucional que otorga a los chilenos que viven en el exterior el derecho a voto en las elecciones presidenciales, primarias y en plebiscitos. El Senado aprobó la reforma por 28 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones, tras un acuerdo entre el oficialismo de centroizquierda y la derecha liberal. Los diputados habían dado el visto bueno la semana pasada. (El Economista)
APRUEBAN EN BRASIL LEY DE DERECHOS DE INTERNET
El Senado de Brasil aprobó por unanimidad una novedosa legislación que garantiza el derecho igualitario al acceso a internet y protege la privacidad de los usuarios, después del escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos. La presidenta Dilma Rousseff, quien según reportes fue blanco del espionaje de Estados Unidos, tiene previsto promulgar la ley y presentarla el miércoles en una conferencia sobre el futuro de la red mundial, anunció la presidencia. La ley, conocida como la "Constitución de internet" de Brasil, ha sido aplaudida como un ejemplo de legislación que equilibra los derechos y obligaciones de usuarios, gobiernos y empresas, al tiempo que garantiza que la red continúe siendo abierta y descentralizada. (El Financiero)
VER NOTA COMPLETA


