1
Octubre 24, 2025 01:53 hrs.
Armando Ríos Ruiz › tabloiderevista.com
Política ›
En campaña y al asumir la Presidencia, el Presidente López prometió un crecimiento del Producto Interno Bruto de 6 por ciento anual y apenas alcanzó el 0.8 por ciento, el más bajo en los últimos 40 años. El primer semestre del gobierno actual, creció 0.9 por ciento y las estimaciones para el cierre del presente año, varían con 0.7 por ciento proyectado por el BBVA, anteriormente Bancomer y 0.5 por ciento, según estimación del Banco Mundial.
Lo anterior indica que nuestra economía no es nada halagüeña, como todos los analistas aborrecidos por el gobierno lo han señalado desde hace siete años, cuando el mandatario hizo 100 promesas de las cuales, de acuerdo con su propio dicho, cumplió 98 por ciento, lo cual ha sido desmentido por algunas organizaciones encargadas de recopilar datos de manera creíble, que afirman que no existe información pública suficiente que lo confirme
Pero de acuerdo con el estilo impuesto por el anterior mandatario, se trataba de decir mentiras para endulzar el oído de sus simpatizantes que, además, le creían ciegamente, como aquello del combate a la corrupción, que defendían como gatos boca arriba y que ahora se sabe por culpa de los gringos, se trató del sexenio más corrupto en la historia de México, que sepultó los actos más escandalosos del pasado que tanto criticó, como la estafa maestra.
Hasta hoy, nada es comparable, primero con lo ocurrido en Segalmex y después, con el saqueo con el huachicol, que dejó una derrama para los ganadores, de nada menos 600 mil millones de pesos, que pararon en los bolsillos de quienes lo permitieron, desde la más alta esfera del poder, hasta el que representaban los descendientes, por el solo hecho de ser los herederos.
Lo anterior es sumamente importante, porque de las acciones fallidas deriva, ni más ni menos, la situación que hoy vivimos y que tiene a México en el borde del precipicio. Por esas razones, el Inegi señala que la actividad económica se vino abajo 0.9 por ciento interanual y este retroceso en el indicador global de la actividad económica, es resultado de la caída anual de ciertos sectores.
No obstante lo anterior, el menor gasto público y la incertidumbre que vive el gobierno por los amenazantes aranceles utilizados por Estados Unidos como herramienta infalible para obtener lo que quiere, funcionarán, sin querer, como medicina para obtener una recuperación lenta el año próximo, de acuerdo con una encuesta de Reuters.
Se estima que los principales impulsores están en la esperanza de una renegociación con éxito, del TLC y el impulso a corto plazo de la Copa Mundial de Futbol, entre México, Estados Unidos y Canadá durante 2026. Pero la constante amenaza de aranceles a nivel mundial limitará de todos modos nuestra economía, mientras se alargan las negociaciones comerciales en algunos sectores afectados.
Pero parece que nuestro gobierno ha prestado oídos sordos al llamado de Estados Unidos, respecto al cumplimiento de aspectos sumamente importantes del Tratado que mantiene con Estados Unidos y Canadá, de tal suerte que en el país más poderoso del mundo ya se habla muy en serio, de no tomar en cuenta a nuestro gobierno en la renegociación y podría aquedar fuera.
Jamieson Greer, Representante Comercial en la administración Trump, ya advirtió que no habrá pláticas para extender o renegociar el T-MEC, mientras México incumpla sus compromisos actuales en áreas como energía y telecomunicaciones y amagó con que las negociaciones podrían convertirse en bilaterales, o sólo con Canadá y si México no avanza, habrá consecuencias. Ha insistido pues, en que no tiene sentido discutir una extensión del Tratado si México no cumple con sus compromisos actuales.
¿Y en qué nos conviene incumplir, si la distribución de nuestros productos depende en una medida gigantesca de la venta a nuestros vecinos más próximos y más ricos del mundo? ¿No es acaso ilógico?
ariosruiz@gmail.com
VER NOTA COMPLETA


