1
4,794 vistas
Julio 29, 2016 11:32 hrs.
De la Redacción › diarioalmomento.com
Periodismo ›
Ocho columnas
Reforma: Usted perdone: otro gasolinazo
El Universal: Aplica Hacienda alza histórica a las gasolinas
Excélsior: No vamos a levantar un muro: Hillary
Milenio: Nochixtlán: en 8 horas, 5 balaceras contra la PF
El Economista: Gasolina no podrá subir más en 2016
El Financiero: Mejoran finanzas de Pemex y CFE
NACIONALES
ECONOMÍA Y FINANZAS
PIB EN MÉXICO SE DESACELERARÍA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE
El consenso de analistas económicos consultados por Bloomberg estima que el crecimiento de la economía mexicana se habría desacelerado en el segundo trimestre a 2.4 por ciento, desde el 2.6 por ciento observado en el primer cuarto. Además, la encuesta arroja que el mercado espera una contracción trimestral de 0.1 por ciento, en comparación con el 0.8 por ciento observado en los tres primeros meses del año y esta sería la primera caída desde que el PIB se contrajo uno por ciento en el segundo cuarto del año 2013. Los expertos atribuyen un menor dinamismo económico al bajo crecimiento que ha reportado la actividad industrial y a la moderación en el sector servicios, que ha sido el principal motor de la producción. (El Financiero)
POSTERGAN AUMENTO A SALARIO MÍNIMO
El incremento al salario mínimo tendrá que esperar debido a que no existen condiciones para que pueda aumentarse dada la volatilidad del tipo de cambio, la caída de los precios del petróleo, el aumento de las tarifas energéticas y el recorte presupuestal, confirmó secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. De acuerdo con el funcionario, aunque se había planteado establecer un incremento en junio, éste se retrasó para no politizar el tema con las elecciones, y posteriormente el sector privado solicitó hacer una revaloración del tema para revisar si aún existían condiciones económicas para realizarlo. (Excélsior)
APLICA HACIENDA ALZA HISTÓRICA A LAS GASOLINAS
Este es el segundo aumento en lo que va del año para la gasolina de más consumo en el país, y se trata del mayor incremento mensual del que se tenga registro. Si en julio llenar un tanque de 40 litros con gasolina Magna implicaba un desembolso de 536 pesos, para agosto el cliente va a destinar 558.40 pesos, es decir, 22.40 pesos más. La gasolina Premium también se actualiza para agosto. Ahora el consumidor la va a comprar en 14.81 pesos, es decir, 44 centavos más cara que los 14.37 pesos actuales. El diesel también sube de precio para el próximo mes. El público lo va a comprar en 13.98 pesos el litro durante agosto, que son 21 centavos más del precio al que se vende en este mes. (El Universal)
MÉXICO DEBE ENFRENTAR SU DEBILIDAD FINANCIERA CON POLÍTICA DE INGRESOS
Para enfrentar la brecha negativa del Producto Interno Bruto y apuntalar su posición externa, México tendría que coordinar ’cuidadosamente’ su espacio fiscal y monetario con políticas estructurales en el ingreso, sugirió el FMI. Tal como lo evidenció esta semana la agencia calificadora Fitch, un diagnóstico del FMI destaca que se ha presentado un debilitamiento en la posición financiera y económica de México a raíz de la subasta de reservas internacionales, el aumento de la deuda pública y la persistente brecha negativa del PIB. (El Economista)
POLÍTICA
PEÑA NIETO FIRMARÁ ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON ARGENTINA
El presidente Enrique Peña Nieto se reunirá este viernes con su homólogo argentino, Mauricio Macri, para firmar cinco acuerdos de cooperación e intercambiar condecoraciones. Los documentos incluyen la modificación del convenio de reconocimiento de Certificados de estudios de nivel primario y medio para hacerlos equivalentes entre ambas naciones. También un acuerdo de cooperación entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el Consejo Nacional de las Mujeres de la República Argentina y un memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Turismo argentino. Adicionalmente, ambos gobiernos fijarán los términos de Referencia del Acuerdo de Complementación Económica. (Milenio)
CONTROVERSIA ENTRE INEGI Y CONEVAL NO AFECTA AGENDA SOCIAL: SEDESOL
La controversia entre el Inegi y el Coneval respecto a la medición de la pobreza no impacta en el reparto de los recursos del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social, aseguró José Antonio Meade, titular de la Secretaría de Desarrollo Social. "La medición ordinaria de pobreza se hace en México cada dos años y esa es la que es relevante para efectos del reparto, por lo que este diferendo no impacta en manera alguna en las decisiones de reparto de los recursos del Fondo de Aportación para la Infraestructura Social’, enfatizó Meade Kuribreña. Manifestó su agrado por el hecho de que el Inegi y el Coneval trabajen juntos para formular nuevas estadísticas. (Excélsior)
VIOLENCIA EXPULSA DE SUS ESTADOS A MÁS DE 281 MIL
La corrupción, complicidad e incapacidad de los gobiernos para combatir la violencia del crimen organizado, ha provocado la expulsión y desplazamiento de alrededor de 281 mil 400 personas de sus entidades, reportados tan sólo en los últimos 4 años, alerta una investigación del Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Cámara de Diputados (CESOP). El documento, finalizado en junio, advierte que ’en los últimos años, México ha sido testigo de un aumento dramático en el número de homicidios, amenazas, desapariciones, extorsiones, ataques contra civiles, periodistas, funcionarios, defensores de derechos humanos y muertes de transeúntes’. (El Financiero)
ORDENAN BAJAR MULTA DE 88.5 MDP AL PVEM
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) rebajar la multa de 88.5 millones de pesos impuesta al PVEM en diciembre pasado por realizar, desde 2009, una ’trama financiera’ que le permitió recibir aportaciones de origen desconocido. De acuerdo con los magistrados, el INE ’actuó de manera ilegal al incrementar 100% el monto’ por dolo, al individualizar la sanción de las conductas o irregularidades acreditadas al Verde Ecologista. La falta del PVEM fue ’grave especial’, pero el INE ’violó reglas del debido proceso, ya que el dolo no se debe tomar en cuenta para evaluar la gravedad de la infracción’, según la sentencia. (El Universal)
INTERNACIONALES
ECONOMÍA Y FINANZAS
ECONOMÍA DE EU CRECE MUCHO MENOS DE LO ESPERADO: 1.2%
La economía de Estados Unidos creció mucho menos de lo previsto en el segundo trimestre debido a que los inventarios cayeron por primera vez desde 2011, pero un aumento del gasto del consumidor apuntó a una fortaleza subyacente. El producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos creció a una tasa anual de 1.2 por ciento tras subir un 0.8 por ciento en el primer trimestre, dijo el Departamento del Trabajo. Previamente se había informado que la economía había crecido a un ritmo del 1.1 por ciento en el primer trimestre. (El Financiero)
CRECIMIENTO DE ZONA EURO CAE A LA MITAD POR CULPA DE FRANCIA
El crecimiento económico de la zona euro se redujo a la mitad en el segundo trimestre de 2016 por un estancamiento en Francia, mientras que el desempleo se mantuvo en poco más de un 10%. La oficina de estadística de la Unión Europea Eurostat informó que el Producto Interno Bruto (PIB) en los 19 países que comparten el euro subió un 0.3% trimestral en el periodo entre abril y junio, una desaceleración desde el 0.6% registrado en el primer trimestre del año. (El Economista)
BANCO DE JAPÓN ADOPTA POLÍTICA MONETARIA MÁS EXPANSIVA
El Banco de Japón expandió este viernes su estímulo monetario a través de un modesto aumento en las compras de fondos que operan en la bolsa (ETF), con lo que cedió a la presión del gobierno y los mercados financieros para que adoptara medidas más audaces para impulsar el crecimiento y acelerar a la inflación hacia su meta de un 2 por ciento. No obstante, el BOJ (por su sigla en inglés) mantuvo su objetivo de base monetaria en 80 billones de yenes (775 mil millones de dólares), así como el ritmo de compras de otros activos, incluidos los bonos del Gobierno japonés. Además, dejó estable la tasa de interés de 0.1 por ciento que cobra a una porción de las reservas en exceso que las instituciones financieras mantienen en el organismo. (El Financiero)
EL RU NECESITA NUEVO MODELO DE RELACIONES CON LA UE: MAY
Reino Unido (RU) quiere adoptar un nuevo modelo para sus futuras relaciones con la Unión Europea (UE), declaró la primera ministra Theresa May y añadió que el acuerdo para abandonar el bloque debe tomar en cuenta las preocupaciones de los votantes británicos sobre la inmigración. En declaraciones en una reunión con el primer ministro eslovaco, Robert Fico, en Bratislava -en la última de una serie de visitas diplomáticas tras la decisión del RU de dejar la UE-, May destacó la necesidad de mantener abiertas las posibilidades de alcanzar acuerdos en asuntos clave sobre la libertad de movimiento y el comercio. ’Deberíamos estar motivados por lo que se haga para los mejores intereses de Reino Unido y para lo que funcionará para la Unión Europea, no por modelos que ya existen’, indicó. (El Economista)
POLÍTICA
REFORMA MIGRATORIA PARA HACER CRECER A EU: HILLARY
Hillary Clinton defendió ayer en su discurso de aceptación de la candidatura presidencial demócrata la necesidad de una reforma migratoria en Estados Unidos, aduciendo que la iniciativa hará crecer la economía del país y aseguró que no construirá ningún muro que divida la frontera con México. En lugar de eso, abrirá vías a la naturalización de millones de inmigrantes que contribuyen a la economía del país calificando de ’inhumanas’ las deportaciones. La aceptación de la candidatura presidencial por Hillary Clinton por el partido Demócrata para las elecciones del 8 de noviembre constituye un hecho sin precedentes para una mujer entre los principales partidos políticos estadunidenses. (Milenio)
KUCZYNSKI ES PRESIDENTE DE PERÚ; PROMETE REDUCIR DESIGUALDAD
Pedro Pablo Kuczynski, un experimentado economista descendiente de inmigrantes europeos, tomó las riendas de Perú con la promesa de acelerar la economía, combatir la pobreza y convertir al país en un lugar con igualdad de oportunidades. Kuczynski, que a sus 77 años se convirtió en el mandatario elegido más veterano de América, asumió por cinco años la presidencia del país minero sucediendo a Ollanta Humala. (El Financiero)
MERKEL DEFIENDE SU POLÍTICA MIGRATORIA
La canciller alemana, Angela Merkel, reconoció ayer la inseguridad que han generado en su país los atentados yihadistas de Würzburg y Ansbach, cometidos por refugiados, pero defendió su política de acogida a migrantes y aseguró que Alemania superará esta ’prueba histórica’. En rueda de prensa, tras interrumpir sus vacaciones, Merkel intentó apaciguar los miedos alemanes tras los ataques registrados en el estado de Baviera y también contestar a quienes la acusan de haber infravalorado los peligros de recibir a cientos de miles de refugiados. (El Universal)
GOBIERNO TURCO CIERRA MÁS DE CIEN MEDIOS DE INFORMACIÓN
El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) confirmó que el gobierno de Turquía cerró más de un centenar de medios de información como parte de la purga iniciada tras el fallido golpe de Estado del pasado 15 de julio. En un comunicado, el CPJ destacó además que las autoridades de Turquía anunciaron la emisión de 46 órdenes de arresto adicionales contra periodistas y empleados de medios de información, lo que suma 88 órdenes de aprehensión contra profesionales de la comunicación en ese país. (Excélsior)
VER NOTA COMPLETA


