1
Junio 05, 2024 01:51 hrs.
Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com
Política ›
Quienes hemos venido desde las clases bajas, poco a poco vamos entendiendo que el idioma castellano o español tiene, como todos los idiomas, sus vericuetos. Depende de la época, la zona geográfica y el desarrollo histórico socioeconómico que el castellano o español, quita, pone o transforma palabras, conceptos, definiciones o construcciones gramaticales u orales. Así es que llegué preguntarme ¿Es correcto usar «haiga»?
Según la Real Academia de la Lengua Española y sus homologas Latinoamericanas, como forma verbal, lo adecuado es usar "haya", con "y griega". Aunque sí es válido desde apenas una década, el sustantivo coloquial "haiga", propio de España, que hace alusión al automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen gringo.
Entonces, ¿Cómo es correcto decir "haya" o "haiga"? Para que nos quede claro.
"Haya" es una forma del verbo "haber" (ejemplo: Espero que Luis haya aprobado su examen de chófer de operador de tractocamiones), pero también es un nombre que designa un tipo de árbol (ejemplo: Hay que podar el _haya_ del jardín). Peroooooo, además, "halla", con doble ele", es una forma del verbo hallar(se), de ’encontrar(se)’; ejemplo: La sede de la organización se halla en París... o bien, otro ejemplo: Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
¿Sí van hallando que entre el árbol denominado Haya es probable hallar una construcción que toda o todo nacido en México se puede equivocar de modo tal que puede que alguien no haya logrado llegar a una buena ortografía?
Pero como dijera el clásico, entonces: ¿Cómo se escribe "haiga" o "haya"?
Va de nuevo, con bolitas y palitos. Uno de los errores más comunes en la escritura es la confusión entre las palabras «haiga» y «haya». A simple vista, pueden parecer similares, pero en realidad tienen significados y usos completamente diferentes.
Miren, la palabra «haiga» es un ejemplo claro de un error ortográfico. La forma correcta de escribirla es «haya» y la confusión surge debido a la similitud fonética entre la letra «g» y la letra «y» en algunas regiones de habla castellana o española. Sin embargo, en el español o castellano estándar, deberíamos utilizar siempre la forma correcta, es decir, «haya».
¿Por qué? «Haya» es la tercera persona del singular del presente subjuntivo del verbo «haber». Se utiliza principalmente para expresar posibilidad o probabilidad. Por ejemplo, podemos decir: «Espero que haya buen tiempo mañana» o «Espero que haya muchas personas en la fiesta». En éstos casos, estamos expresando una posibilidad futura. No aseguramos, sí presuponemos. Además, «haya» también se utiliza como sustantivo cuando nos referimos al árbol de haya, una especie de árbol de hoja caduca que es común en algunas regiones de Europa. Por ejemplo, podemos decir: «El bosque está lleno de hayas» o «Las hojas de las Hayas están cambiando de color en Otoño». En éstos casos, estamos hablando de un tipo específico de árbol y su característica principal.
En sí, «haiga» no tiene ningún significado ni uso en el castellano o español. No es una forma correcta y no deberíamos utilizarla en nuestra escritura. Es importante recordar que debemos seguir las reglas ortográficas establecidas para evitar cometer errores y mejorar nuestra comunicación escrita.
Pero es muy común que en México, quienes pertenecemos a los estratos sociales de pobreza económica y cultural, usamos el "haiga", para evitar caer reiteradamente en el error, van algunos trucos para recordar que se dice "haya" y no "haiga".
¿Cómo recordar que se escribe correctamente "haya" y no "haiga"? Bueno, podemos utilizar algunos trucos mnemotécnicos, por ejemplo, podemos asociar la letra «h» de «haya» con la letra «h» de «haber». Ambas palabras comienzan con esa misma letra y están relacionadas en su significado y uso. De ésta forma, cada vez que tengamos dudas, podremos recordar que la forma correcta es «haya» y evitar cometer errores. Pero es importante reiterar que la confusión entre «haiga» y «haya» es un error muy común entre quines hablamos castellano o español en México. Ésto se debe a que en algunas regiones o dialectos se pronuncian de manera casi similar, por lo que al escribir debemos seguir las reglas establecidas y utilizar la forma correcta de "haya".
La palabra "haya" es un tiempo verbal pasado del verbo "haber", y es correcta tanto gramatical como ortográficamente. No se trata de una palabra de uso común ni vulgar, sino que se emplea para formular preguntas en el contexto de un diálogo o para expresar una idea, generalmente en oraciones condicionales, tratando de ser predictivas(os).
Por otra parte, la palabra "haiga" sí es un vulgarismo y es incorrecta tanto desde el punto de vista gramatical como ortográfico. Ésta palabra se emplea generalmente para referirse a la acción de haber hecho algo en el pasado. Lo ideal sería utilizar solo la palabra ’haya’, ya que es la forma correcta de hablar y escribir. En un sentido estricto, se dice que "haiga" es una forma coloquial y hasta vulgar de decir "haya". De forma oficial, la Real Academia Española (RAE) recomienda evitar usar ésta palabra. A pesar de ésto, "haiga", por sí sola no es un error ortográfico y tiene su definición.
Perdón por la insistencia, entonces, ¿Cómo usar "haya"? Va de nuevo, para quienes somos lentos de entendimiento. "Haya" es la primera y tercera persona del singular en tiempo presente y en modo subjuntivo del verbo "haber". Significa poseer, ocurrir, celebrarse, existir, o estar en alguna parte, por ejemplo: _ojalá que haya mucha comida en la fiesta de mañana._ Es una palabra que viene del latín _habere,_ que se traduce como tener. También se usa mucho como verbo auxiliar para formar oraciones en tiempos compuestos. En ésta función se pone "haber" o sus conjugaciones más un verbo en participio, por ejemplo: _disculpa que no te haya comprado un regalo, pero ya no tuve tiempo._
Entonces, ¿En dónde dejamos al plebeyo "haiga"? Bueno, el uso de "haiga" como verbo y sinónimo de "haya" es sumamente criticado, porque ortográficamente es incorrecto y por lo tanto, es catalogado como un barbarismo, es decir, una incorrección por un mal uso del lenguaje, que aparece en lugares de bajo nivel socioeconómico o cultural de México, donde se habla el castellano o español.
Aunque hay una excepción, en España principalmente, "haiga" tiene su propio significado. Se trata de un sustantivo masculino que significa automóvil grande y ostentoso, usado en sentido irónico. Se utilizaba cuando buscaban un coche lo más llamativo posible. Es un adjetivo ya en desuso que las nuevas generaciones ya no lo emplean, se empleaba durante los años previos a la guerra civil muy frecuentemente. Ahora se ha sustituido por algunos adjetivos más adecuados. La leyenda urbana dice que gente adinerada, pero sin formación académica llegaba a pedir ’el coche más grande que haiga’ y ahí nació ésta forma de llamar así a los autos.
Y para que no "haya" dudas de que no es "haiga", damos más ejemplos con "haya":
- El hecho de que no haya contado la verdad le delata.
- Es muy posible que haya lluvia ésta tarde.
- No sé si lo haya hecho en el pasado, todo podría ser.
- Si crees que él haya venido, pregúntaselo directamente.
Según yo con éstas definiciones claras no podemos fallar y escribiremos mucho mejor, porque nos fijaremos a la hora de poner cada palabra en su sitio y utilizándola correctamente.
VER NOTA COMPLETA


