HOMO SAPIENS: El poder de las historias, la curiosidad y la imaginación

Noticias de Miguel Hidalgo Ciudad de México México

1

976 vistas

Septiembre 11, 2023 14:54 hrs.

Raúl De La Rosa › diarioalmomento.com

Política Estados › México Ciudad de México


Si biológicamente la raíz latina nos define como Homo Sapiens (Hombre Pensante) y ello nos ha hecho ser dioses del bien y del mal, que construimos y destruimos mundos. Y si nuestra historia está construida sobre la base de las narrativas, los mitos y las creencias compartidas por los grupos sociales, que nos permitieron darnos organización en torno a dichas narrativas, que finalmente no son otra cosa que la lucha social por darle significado a nuestras vidas, las de nuestros ancestros y nuestros descendientes, entonces _’Sapiens’_ de Harari se suma al debate abierto por Darwin hace más de 150 años.

Y eso intenta explicarnos Yuval Noah Harari en su obra _"Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad",_ una de las tres grandes obras escritas por el ser humano en lo últimos 33 años (las dos anteriores son "El Fin de la Historia" del gringo Francis Fukuyama y "El Código Davinci" del también gringo Dan Brown).

_’Sapiens’_ cobró notoriedad primero en Israel y después en Europa, lo que detonó una serie de conferencias en línea gratuitas tituladas «Breve historia de la humanidad». Más de 100,000 personas se inscribieron a sus conferencias en la plataforma "TED".

La obra _’Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad’_ fue publicado originalmente en hebreo en el año 2011, y ha sido traducido a otros 64 idiomas a partir del 2014. En él, Harari menciona el libro de Jared Diamond Armas, "Gérmenes y Acero" (1997) como una de sus fuentes de inspiración. Pues bien, Harari en _’Sapiens’_ examina la historia de la humanidad: desde la evolución de las especies humanas arcaicas, en la Edad de Piedra (todas ellas consideradas humanos, pero no todas ellas sobrevivieron: únicamente el Homo Sapiens), hasta el siglo XXI. Divide el libro en cuatro partes:
- La Revolución Cognitiva,
- La Revolución Agrícola,
- La Unificación de la Humanidad y
- La Revolución Científica.

El argumento principal plantea que el Homo Sapiens domina el mundo porque es el único animal capaz de cooperar flexiblemente en gran número, gracias a su capacidad única de creer en entes que existen solamente en su imaginación, como los dioses, las naciones, el dinero o los derechos humanos. Harari afirma que todos los sistemas de cooperación humana a gran escala —incluidas las religiones, las estructuras políticas, las redes comerciales y las instituciones jurídicas— se basan, en última instancia, en ficción. Parte de los argumentos que Harari somete a consideración del lector son:
▪︎que los sapiens prehistóricos llevaron a las otras especies del género homo (todas humanos), como los neandertales, a la extinción;
▪︎que los sapiens son los responsables de la extinción de la mayor parte de la megafauna original en Australia y en América cuando llegaron allí (y se queda corto);
▪︎que la revolución agrícola, que comenzó con la promesa de mejorar las condiciones de vida, resultó ser en realidad una trampa para la mayoría de las personas, si bien multiplicó la población humana;
▪︎que la agricultura se originó en al menos cinco sitios independientes distintos, y no en uno solo;
▪︎que el hombre no domesticó el trigo, sino que el trigo ha conseguido que el hombre cuide de él y se extienda por todo el globo, en lugares donde nunca hubo;
▪︎que los cazadores-recolectores fueron más felices que los posteriores agricultores, sin que ello se traduzca necesariamente en que sus vidas fueran mejores;
▪︎que la dieta de los cazadores-recolectores era más variada que la de los agricultores;
▪︎que el dinero es un sistema basado en la confianza mutua; no se trata de que cada individuo crea en el dinero, sino de que crea que los demás creen en el dinero;
▪︎que los sistemas políticos y económicos son en realidad religiones, más que teorías o ideologías económicas;
▪︎que el imperio ha sido el sistema político más exitoso de los últimos dos mil años;
▪︎que el dinero, los imperios y las religiones son los poderes que han unificado gran parte del mundo tal como lo conocemos hoy;
▪︎que gran parte del éxito del Homo Sapiens (la especie de humano que sobrevivió) se debe a su capacidad de cooperar a gran escala, lo que logra principalmente a través de los mitos creados compartidos por todos (también llamados poderes unificadores) como son el dinero, el imperio y las religiones;
▪︎que el tratamiento de los animales domesticados es uno de los peores crímenes de la historia;
▪︎que la gente no es mucho más feliz hoy que en épocas pasadas, y
▪︎que los Homo Sapiens están actualmente en proceso de convertirse en "dioses", como consecuencia de su revolución científica y su capacidad de crear vida o de superar las fronteras de la atmósfera del propio planeta.

Y dichas afirmaciones, sin duda cimentadas con elementos inspiradores, pero con claros sesgos subjetivos y omisiones científicas, muy importantes, que generan objeciones claras, como la ignorancia de Harari en primatología y la negación de la correlación entre religión y biología, donde la moral religiosa emana de tendencias altruistas naturales presentes en otros primates, además del humano, y las convicciones religiosas suelen estar ligadas a ventajas evolutivas tales como un mayor índice de natalidad (por los cuidados comunitarios a las preñadas y la niñez, entre otras evidencias), claro que ello no descalifica el libro de Harari, sigue siendo una lectura importante para los _sapiens serios y autorreflexivos._ Otra objeción es que gran parte de la lectura de ’Sapiens’ es extremadamente interesante y, a menudo, bien expresada; sin embargo, esas características se ven atenuadas por el descuido del rigor científico multidisciplinario, la exageración y el sensacionalismo literario que casi la vuelve una novela, y no una obra de historia. Incluso, se percibe que Harari descalifica la ’cultura liberal moderna’, pero su descalificación es más una afirmación de la misma, lo que genera una afirmación y no una negación​ de la propia cultura liberal. Además, nos presenta un repaso absorbente de la peripecia humana, escrito con apego cronológico y cierta metodología sociológica, pero también con desparpajo coloquial, por lo que es inevitable criticar a Harari, sobre todo por su simplificación excesiva de las enseñanzas budistas, que acaba demostrando, una vez más, el eurocéntrismo occidental y judeocristiano.

Así, cuando se desglosa la obra en estricto rigor científico, es evidente las fallas de sus fuentes. Por ejemplo, Harari afirma que el avance científico y tecnológico del ser humano fue motivo del espíritu bélico del Sapiens, es decir, la guerra como motor del desarrollo de la ciencia, y eso no nada más es temerario, sino falto de veracidad, pues Harari omite el espíritu curioso e imaginativo del ser humano. Tesla, Einstein, Davinci, Georges Lemaître o Giordano Bruno, son sólo una muestra de lo que es la curiosidad y la imaginación humanas.

Aunque sin duda, su éxito de ventas (más de 23 millones de copias) de ’Sapiens’ el libro ha convertido a Harari en una celebridad, y como ejemplo es ésta colaboración. Los cientos de videos de YouTube sobre sus conferencias que han recibido cientos de miles de visitas. Y además, en 2015 ’Sapiens’ fue seleccionado por Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, para figurar en su lista en línea, en la que invita a sus 38 millones de contactos a leerlo, presentándolo como la gran narrativa de la historia de la humanidad. Fue también uno de los libros cuya lectura recomendó el entonces presidente de EEUU, Barack Obama, en una entrevista emitida por la CNN en 2016. Es decir, el marketing que Harari desarrolló da muestra de que su obra, ’Sapiens’ es más que un libro académico más, en una obra de divulgación científica, que desde la serie ’Cosmos’, no se veía, hasta donde yo puede observar de momento.

Con todos sus errores y subjetividad, sin duda es una lectura obligada para todo Homo que sea digno de ser Sapiens.

VER NOTA COMPLETA

CONTACTA AL AUTOR

Escribe un comentario directo al autor

HOMO SAPIENS: El poder de las historias, la curiosidad y la imaginación

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.