1

2,612 vistas

Abril 02, 2014 12:17 hrs.

De la REDACCIÓN › diarioalmomento.com

Periodismo ›


Ocho columnas

Reforma: Mete reforma fiscal frenón a economía
El Universal: Se pistoliza país por inseguridad
Excélsior: Exigen limpia de profesores fantasma
Milenio: Por Michoacán, la violencia en el Edomex: Eruviel
El Economista: Concesiones para petróleo, en puerta
El Financiero: Aumenta falta de pago entre las empresas

NACIONAL
ECONOMÍA Y FINANZAS

México emite deuda por 2,000 mde
El gobierno federal emitió deuda por 2 mil millones de euros en dos bonos de referencia con vencimiento en 2021 y 2029. La Secretaría de Hacienda dijo que con la emisión se busca cubrir las necesidades de financiamiento del gobierno a bajo costo, ampliar la base de inversionistas y promover el desarrollo de mercados líquidos que faciliten el acceso al financiamiento de varios agentes económicos. "Los costos de financiamiento logrados en la colocación de los dos instrumentos son los más bajos que haya obtenido el gobierno federal en emisiones en el mercado de euros en plazos de 7 y 15 años", agregó. "Las condiciones de financiamiento alcanzadas y la extensa participación de los inversionistas muestran la confianza en el manejo macroeconómico del gobierno federal y el efecto favorable de las reformas estructurales aprobadas recientemente", dijo Hacienda. (CNN Expansión)

Reforma fiscal frena economía
La economía mexicana sufre los estragos de la reforma hacendaria. La inflación anual a febrero se ubicó en 4.23%, contra 3.55% de un año atrás. Todo esto ha provocado un desplome en los pronósticos de crecimiento del PIB para el primer trimestre. El promedio estimado por 10 Casas de Bolsa es de apenas 2.27%, 0.76 puntos menor al 3.03% que originalmente habían contemplado en diciembre de 2013. La encuesta cuatrimestral de Grupo Reforma revela que 53% de los ciudadanos y 81% de los líderes manifiestan que los ha perjudicado la reforma fiscal, que incluyó alzas en las tasas de impuestos, como en el ISR, IVA y el IEPS, entre otras medidas. En paralelo, la recaudación de impuestos de febrero se desplomó 9.4%. Analistas estiman que las cifras económicas recientes hacen que luzca inalcanzable el objetivo oficial de crecer 3.9% en el año. (Reforma)

México segundo en inflación de la OCDE
La inflación anual de México en febrero de este año, de 4.2%, se ubicó como la segunda más alta en la OCDE, sólo debajo de Turquía. Así, a pesar del retroceso que registró respecto a la tasa de 4.4% en enero pasado, la inflación anual en México en el segundo mes del año fue tres veces superior a la de 1.4% en promedio para el conjunto de 34 países de la OCDE en el segundo mes del año. El organismo internacional refirió que la inflación a tasa anual en México fue resultado del fuerte incremento de 10% en los precios de la energía, mientras que los de alimentos aumentaron 4.7% en febrero pasado. (El Universal)

Remesas aumentan
En febrero, el flujo de remesas hacia México fue de mil 677 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 5.7% en comparación con el mismo mes de un año antes, cuando cayeron 11.2% anual. Del total de los envíos de dinero al país, las transferencias electrónicas fueron de mil 631 millones de dólares, mientras que el resto fue a través de órdenes de pago, en efectivo y especie, de acuerdo con datos divulgados por Banxico. En el mercado se esperaba que el flujo de remesas hacia el país fuera superior, de mil 688 millones de dólares, para el segundo mes del año. En los dos primeros meses de 2014 han entrado al país 3 mil 267 millones de dólares, lo que se traduce en un incremento de 7.0%, respecto al mismo periodo de un año antes. (El Financiero)

POLÍTICA

Apoyo en seguridad es sin fines partidistas
Enrique Peña Nieto confirmó que el gobierno federal ha decidido mejorar su coordinación en materia de seguridad pública con el gobierno del Estado de México, pero aclaró que esto no es exclusivo para esta entidad. "Somos un gobierno que lo hace para todos los mexicanos, sin distingo de los gobiernos que en cada entidad tengan un origen partidario, cuales quiera que sea", dijo. Al encabezar la ceremonia de la Cruzada Contra El Hambre en San José del Rincón, Estado de México, el Presidente se refirió también a esta política social que busca que "los beneficiarios no solo estiren la mano, sino que tengan los instrumentos para trabajar por cuenta propia". (Milenio)

Aprueban iniciativa ciudadana y preferente
Por absoluta mayoría, el Pleno del Senado aprobó en lo general -95 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones- las leyes secundarias en materia de Iniciativas Ciudadana y Preferente. De inmediato se procedió a debatir las 10 reservas que interpusieron legisladores de izquierda para “marginar la legislación en materia de Medios de Impugnación y el COFIPE”. En el caso de la Iniciativa Ciudadana, la presidente de la Comisión de Gobernación, Cristina Díaz, señaló que es “un contrapeso ciudadano en el ejercicio del poder político y en la toma de decisiones”. En el caso de la Iniciativa Preferente, se permite una nueva relación entre poderes, “de manera que el poder Ejecutivo tenga el respaldo legislativo para ejercer sus facultades, y atender la demanda social de acuerdo con sus planes y programas propuestos al inicio de su gestión. (Excélsior)

Aprueban ley de asentamientos humanos
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos en materia de prevención de riesgos para garantizar la seguridad de los habitantes. Al fundamentar el dictamen por la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Guadalupe Velázquez Díaz (PRI) explicó que se considerará como causa de utilidad pública la ejecución de acciones, obras o servicios tendientes a la seguridad de los asentamientos humanos, la delimitación de zonas de riesgo, la reubicación de población en riesgo y el establecimiento de polígonos de protección y amortiguamiento. (El Economista)

Mexicanos no cree en los políticos
En México, solamente 18% de la población cree en los diputados y 49% opina que los políticos no se preocupan por la población, de acuerdo con el primer Informe sobre la calidad de la ciudadanía en México elaborado por el Colegio de México y el IFE. Además, 70% de la comunidad desconfía de la mayoría de las personas, mientras 62% confía en el Ejército. El estudio que pone a disposición de la sociedad información objetiva, actualizada y relevante sobre valores, percepciones y prácticas relativas al ejercicio de los derechos ciudadanos indica que la mitad de quienes participaron en alguna actividad política no electoral, estimó que ésta no tuvo el resultado deseado y 54% que de nada sirve acudir al Ministerio Público para resolver un problema. En cuanto a qué tanto se respetan o no las leyes en México, 37% de los encuestados respondió que “poco”, contra 29% que coincide en que “algo” y “nada”. (El Financiero)

INTERNACIONALES

ECONOMÍA Y FINANZAS

BM prestará más a emergentes
El Banco Mundial duplicará su capacidad global de préstamo a los países emergentes con la esperanza de alcanzar su objetivo de erradicar la pobre extrema antes del 2030, anunció el presidente de la institución. "Ahora tenemos la capacidad de casi duplicar nuestros préstamos anuales a los países con ingresos intermedios, de 15 mil millones de dólares a un máximo 28 mil millones", confirmó. Países como Brasil, México o China tendrían acceso a partir de este año a 19 mil millones de dólares de préstamo cada uno, mientras que hasta ahora esa cifra era de 2 mil 500 millones de dólares. Este aumento de la contundencia financiera no tiene precedentes en el Banco Mundial. (El Economista)

Eleva Japón IVA
Todos los precios aumentaron súbitamente este martes en Japón, tal como se esperaba, al aplicarse una tasa al consumo que permitirá ayudar a financiar el sistema de protección social, amenazado de quiebra. El incremento de 3 puntos, al 8%, de esta tasa –equivalente al IVA– se aplica al conjunto de los productos y servicios, y genera un aumento efectivo del 2.86% de los precios. El aumento le permitirá recaudar al Estado por año el equivalente de unos 77 mil millones de dólares adicionales. (Reforma)

La manufactura de China tiene leve alza
La actividad del sector industrial de China subió levemente en marzo, mostró un sondeo del gobierno, aunque es poco probable que la cifra disperse las preocupaciones de que la segunda mayor economía del mundo se haya desacelerado más que lo previsto en el primer trimestre. El índice oficial de gerentes de compra (PMI) aumentó a 50.3 en marzo, respecto del 50.2 de febrero, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas. Una serie de indicadores económicos este año, incluida una caída de las exportaciones y un sondeo preliminar del PMI elaborado por HSBC y Markit Economics difundido la semana pasada que puso la actividad industrial en un mínimo de ocho meses, apuntan a que la economía de China ha perdido impulso. (CNN Expansión)

Actividad fabril en EU se desacelera en marzo
La actividad manufacturera en EU se desaceleró en marzo luego de haber estado cerca de alcanzar un máximo en cuatro años en febrero, aunque la tasa de crecimiento y el ritmo de contrataciones permanecieron fuerte, mostró un informe de la industria. La firma de servicios de información financiera Markit dijo que la lectura final de su índice de gerentes de compras para el sector manufacturero de Estados Unidos bajó a 55.5 desde la lectura revisada de 57.1 en febrero, sin cambios respecto al resultado preliminar para el mes divulgado la semana pasada. (El Economista)

POLÍTICA

Van más de 60 réplicas tras terremoto en Chile
Al menos 64 réplicas se han producido en el norte de Chile tras el terremoto de 8.2 grados Richter que se produjo el martes en la Región de Tarapacá, al norte de Santiago, informaron autoridades. El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile precisó que hasta la mañana de este miércoles se habían registrado al menos 64 réplicas de entre 5.7 y 3.3 grados Richter, movimientos que seguirán registrándose en las próximas horas. Las autoridades chilenas indicaron que los daños en la infraestructura serían menores, ya que sólo se habrían derrumbado algunas casas y se habrían registrado desprendimientos en cerros que habrían cortado algunos caminos en el altiplano de Tarapacá. Una alerta de tsunami rigió por cerca de 10 horas en todo el territorio chileno, pero sólo se registraron mareas inusuales en el país y de hasta un metro y 80 centímetros en Iquique, lo que generó inundaciones en algunas zonas de esa ciudad. (El Financiero)

OTAN suspende cooperación militar con Rusia
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) dijo hoy que suspenderá "cualquier cooperación práctica civil o militar" con Rusia por la ocupación y posterior anexión de la región ucraniana de Crimea por parte de Moscú. La decisión fue tomada por los ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN que urgieron a Rusia en un comunicado a "que tome pasos inmediatos para volver a cumplir con la legislación internacional". La OTAN y Ucrania anunciaron en un comunicado conjunto, después de que sus ministros de Exteriores se reunieron en Bruselas, que intensificarán la cooperación y promocionarán reformas de defensa en Ucrania a través de entrenamientos y otro tipo de programas. (El Universal)

Asume nuevo Primer Ministro francés
Manuel Valls tomó hoy el relevo de Jean-Marc Ayrault como primer ministro francés, en una jornada en la que multiplicó los contactos para la formación de un gobierno que pretende mantener una serie de equilibrios en la izquierda. En un intento de aunar posiciones dentro de su campo político, Valls se esforzó en subrayar que el presidente François Hollande, le ha marcado "una hoja de ruta para ir más lejos, más rápido" en el camino recorrido por su predecesor. Se trata, en concreto, de "responder a la demanda de justicia y de justicia social que las elecciones municipales han revelado con más fuerza todavía", destacó en una alusión directa al revés histórico sufrido por los socialistas en particular y por la izquierda en general en los últimos comicios locales, que les va a suponer la pérdida de las alcaldías de más de 150 ciudades de todo el país. (Excélsior)

Japón venderá armas tras medio siglo de prohibición
El gobierno de Japón levantó la prohibición de vender armas al extranjero que se había impuesto a sí mismo durante casi medio siglo, en un contexto de tensión regional, sobre todo con China. A partir de ahora, Japón podrá exportar material militar –Tokio prefiere denominarlo como "material de defensa"– a los países que se encuentran a lo largo de vías marítimas por las cuales transitan las indispensables y vitales importaciones de petróleo y de gas niponas. Esta nueva medida podría aplicarse a Indonesia, Vietnam y Filipinas, países que están junto al mar de China Meridional y que comparten con Japón la preocupación por las crecientes ambiciones marítimas de China. (Milenio)

ANÁLISIS

Adolfo Suárez, falso símbolo de la transición española
Nemesio Rodríguez Lois
Con motivo del reciente fallecimiento del ex presidente del gobierno español, Adolfo Suárez, se ha derramado tal cascada de elogios que parece imposible encontrar un juicio ecuánime que nos permita dilucidar la verdad histórica. Adolfo Suárez entra en la escena española en julio de 1976, a raíz de que el Rey Juan Carlos I lo designó jefe de Gobierno, lo cual no tendría mayor importancia si no fuera porque dicho personaje fue el artífice de la llamada “transición española”. Quienes se han dedicado a elaborar todo un Cantar de Gesta en torno a la transición presentan al finado como un ser prodigioso, puesto que, según ellos, logró que España pasara de una feroz dictadura a una amable democracia, sin que se derramara una sola gota de sangre.

VER NOTA COMPLETA

México emite deuda por 2,000 mde

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.