1
Abril 08, 2025 14:03 hrs.
Redacción › diarioalmomento.com
Salud ›
Torreón, 08/04/25 (Más).- El secretario de Salud de Coahuila, Eliud Aguirre Vázquez, confirmó el fallecimiento de una niña de tres años de edad que se encontraba internada en el Hospital 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Torreón, tras haberse contagiado de influenza aviar tipo H5N1.
La menor fue el primer caso confirmado de esta enfermedad en la entidad. Aguirre Vázquez informó que el deceso ocurrió en la mañana del martes y que la causa fue una falla orgánica múltiple derivada de las complicaciones provocadas por la infección.
’Sí, hoy por la mañana muy temprano nos confirmaron el lamentable fallecimiento de la niña de tres años la cual se encontraba internada en el Hospital 71 de Seguro Social’, declaró el funcionario durante una entrevista con medios de comunicación.
El secretario explicó que la influenza aviar ocasionó un deterioro progresivo en la salud de la paciente, lo que culminó en el fallo de varios órganos. ’La causa del fallecimiento fue una falla de órganos afectados que ocurrieron durante la enfermedad, fue una falla múltiple orgánica’, indicó.
Aguirre Vázquez señaló que hasta el momento no se han registrado otros casos sospechosos de influenza aviar en el estado. Las autoridades de salud mantienen vigilancia epidemiológica y monitoreo en la zona para descartar posibles contagios.
El caso fue atendido desde que se confirmó el diagnóstico, y la menor fue ingresada al área de cuidados intensivos del hospital. Las autoridades no precisaron la forma en que la menor pudo haberse contagiado del virus H5N1.
El virus H5N1, conocido como gripe aviar altamente patógena (HPAI), es un subtipo del virus de la influenza A que afecta principalmente a aves, aunque también ha demostrado capacidad para infectar mamíferos, incluidos los humanos. Fue identificado por primera vez en 1996 en aves de granja en China y desde entonces ha causado brotes en diversas partes del mundo.
Las aves acuáticas silvestres actúan como reservorios naturales del virus y, aunque suelen portar la enfermedad de forma asintomática, pueden propagarla a otras especies. Desde el año 2020, la propagación global del H5N1 ha aumentado considerablemente, lo que ha llevado a reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica en varios países.
El virus ha mostrado mutaciones en genes clave, como los de la hemaglutinina (HA) y la proteína PB2, que aumentan su capacidad para adaptarse a los mamíferos. Esto ha incrementado la preocupación sobre su potencial para causar una mayor transmisión entre especies.
En humanos, la principal vía de contagio ocurre por contacto directo con aves infectadas o sus secreciones, incluyendo saliva, mucosas y heces. También se ha documentado la infección en mamíferos como gatos, vacas y focas. Sin embargo, la transmisión sostenida entre personas sigue siendo extremadamente rara.
Los síntomas en personas infectadas con H5N1 pueden incluir fiebre, tos, dolor de garganta y, en los casos graves, neumonía e insuficiencia respiratoria. También se han reportado casos de conjuntivitis y síntomas gastrointestinales como diarrea y vómitos. La gravedad de la enfermedad puede variar, aunque algunos casos requieren atención médica intensiva por fallas multiorgánicas.
A nivel mundial, desde 2020 hasta 2025, se han registrado infecciones humanas esporádicas. En Estados Unidos se han confirmado cerca de 70 casos desde abril de 2024, con al menos una muerte. En países como Camboya e India también se han reportado decesos relacionados con el virus. México confirmó su primer caso humano en abril de 2025.
El H5N1 representa un riesgo pandémico debido a su alta letalidad, capacidad de mutación y distribución geográfica amplia. La Organización Mundial de la Salud y otros organismos han señalado la necesidad de mantener la preparación ante una posible emergencia sanitaria internacional.
Las recomendaciones de prevención incluyen evitar el contacto con aves enfermas o muertas, utilizar equipo de protección personal en caso de manipular animales infectados, y cocinar completamente productos avícolas para eliminar el riesgo de contagio.
La Secretaría de Salud de Coahuila reiteró su compromiso con el seguimiento del caso y la implementación de medidas necesarias para contener cualquier posible propagación del virus. También instó a la población a acudir a los servicios médicos si se presentan síntomas respiratorios inusuales.
VER NOTA COMPLETA