1

1,600 vistas

Diciembre 16, 2013 12:59 hrs.

De la REDACCIÓN › diarioalmomento.com

Periodismo ›


Ocho columnas

Reforma: Aprieta deuda gasto estatal
El Universal: Pemex: crece nómina, pero no la producción
Excélsior: La Reforma Energética es constitucional
Milenio: Ratificada
El Economista: Reforma energética ya es constitucional
El Financiero: Aprueban 16 estados la reforma energética

NACIONAL
ECONOMÍA Y FINANZAS

Sólo pagarán ISR dividendos de 2014
La nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta que recién aprobó el Congreso de la Unión grava con una tasa de 10% las utilidades o dividendos que reparten las empresas a sus accionistas, y las obliga a llevar dos Cuentas de Utilidad Fiscal Neta (CUFIN) para separar las generadas en 2013 de las que generarán en 2014, porque solamente deben pagar tributo por éstas últimas. Según expertos, los corporativos trabajan a marchas forzadas para separar sus resultados financieros y fiscales de 2013 de los de 2014, a efecto de poner a cada una en su respectiva CUFIN, porque de no hacerlo corren el riesgo de tener que pagar impuestos también por los dividendos que resulten de las utilidades generados este año pero que tendrían que repartir a mediados del próximo. (Excélsior)

Se consolida empleo por honorarios
Mientras el empleo formal que reporta el IMSS creció 2.9%, el empleo de trabajadores contratados bajo esquemas de honorarios creció 16%, revelan datos del INEGI. Hasta el cuarto trimestre de 2012, había en el país 9 millones 806 mil 999 trabajadores con un empleo por cuenta propia, y ya para el tercer trimestre de 2013 el número de trabajadores creció para ubicarse en 11 millones 374 mil 354. Especialistas comentaron que el trabajo por cuenta propia no genera ningún vínculo o relación laboral con el patrón que derive en un pasivo, lo que ofrece flexibilidad a las empresas de ahí que se registre un crecimiento en este rubro de por lo menos 1.5 millones de empleos. (El Economista)

Alertan rechazo a deuda
Las versiones de que la Fed reducirá el estímulo monetario restan eficacia al intento de México de extender el plazo de vencimiento de la deuda. La Secretaría de Hacienda emitió el 10 de diciembre sólo 9 mil millones de pesos, menos de la mitad de los 20 mil millones de pesos ofrecidos. "El mercado mostró poco interés" en el canje de deuda de esta semana, escribió Gabriel Casillas, economista jefe de Grupo Financiero Banorte SAB para México, en una nota de investigación a los clientes. "Los inversores siguen preocupados por el comienzo de la reducción del estímulo y por lo tanto una menor liquidez en los mercados internacionales". El gobierno pagará una tasa de 6.32% sobre los bonos 2024 vendidos en el canje, o 1.84 punto porcentual más que el mínimo histórico de los rendimientos de mayo, nivel alcanzado antes de que la Fed diera indicios de que reducirá la compra de bonos que impulsó la demanda de activos de los países en desarrollo. (Reforma)

Riesgo país a la baja
El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, sumó dos semanas con descensos, al ubicarse este viernes en 167 puntos base, 10 unidades menos respecto al nivel observado el 6 de diciembre pasado. El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007 y su nivel máximo es de 624 puntos base, registrado el 24 de octubre de 2008. (El Financiero)

POLITICA

Ratifican reforma energética
En un tiempo récord de apenas tres días y a pesar de las protestas de las izquierdas, 16 de los 31 congresos locales ratificaron ya la reforma energética, que así alcanza la mayoría necesaria para ser declarada constitucionalmente válida. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión se alista a su vez para hacer incluso el próximo miércoles la declaración de constitucionalidad del proyecto y turnarlo al Ejecutivo para su publicación inmediata en el Diario Oficial de la Federación. Como cualquier otra modificación al texto constitucional, la reforma energética requiere el voto de las dos terceras partes de los diputados y senadores en el Congreso de la Unión, así como el de la mayoría de los congresos de los estados, es decir, al menos 16 de 31. (Milenio)

Ya no hay pretextos para no crecer
El coordinador de los diputados federales del PAN, Luis Alberto Villarreal, advirtió que “una vez aprobadas las reformas, se acabaron los pretextos”, pues ningún Presidente había tenido ese bono desde el comienzo de la alternancia democrática. “La colaboración, altura de miras y responsabilidad del Congreso de la Unión con México conceden al Ejecutivo federal una oportunidad inédita: las expectativas son mucho mayores y, como popularmente se dice, la vara está más alta. Con el piso que han construido las reformas aprobadas este año, no hay pretexto para crecer con medianía o dejar de generar empleos”, puntualizó. (Milenio)

Debilidad del Pacto, riesgosa: BM
Son tres los riesgos que podrían descarrilar al Banco Mundial de sus objetivos en México para mejorar la productividad, impulsar la prosperidad social y mejorar las finanzas públicas: el crimen y violencia, el debilitamiento de los acuerdos políticos que son base de la agenda de reformas y el deterioro del contexto internacional. Así lo establece el organismo en su “Alianza estratégica con México”, que es el documento base de la relación que sostendrán en el sexenio el gobierno mexicano y el banco. En el análisis, señala que un factor que podría poner en riesgo el programa sexenal del BM con México es “el debilitamiento del pacto político para fundamentar las reformas”. Precisa que “las rigideces estructurales que limitan el despegue de la productividad laboral, particularmente en el sector energético, pueden persistir si no se consigue generar de nuevo un ambiente de cohesión política en favor de la agenda de reformas”. (El Economista)

Peña Nieto en Turquía
Fomento al comercio bilateral, así como combate al tráfico de estupefacientes y delincuencia organizada son dos de los temas centrales en los que México y Turquía estarán colaborando y en los que firmarán acuerdos de cooperación, durante la visita de Estado que realiza Enrique Peña Nieto a esa nación. En el encuentro a puerta cerrada participarán los secretarios de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade; de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el coordinador general de Comunicación Social, David López, y la embajadora de México en Turquía. Durante esta visita se suscribirán 12 convenios y acuerdos para impulsar el comercio y el fortalecimiento de la colaboración en seguridad. (Excélsior)

INTERNACIONAL

ECONOMÍA Y FINANZAS

Irlanda concluye rescate
Tres años después de acudir a prestamistas internacionales, Irlanda terminó oficialmente su rescate financiero, un hito en los esfuerzos de la zona euro para resolver su crisis de deuda. Irlanda buscó ayuda de emergencia ante la Unión Europea y el FMI en 2010 para mantener sus finanzas bajo control y cumplió los términos del acuerdo al recortar los gastos y elevar los impuestos para disminuir su déficit presupuestario y reajustar la economía. (CNN Expansión)

Nuevo récord deuda española
La deuda pública de España, que no deja de crecer desde el estallido de la crisis en 2008, alcanzó un nuevo récord en el tercer trimestre de este año, de 93.4% del PIB, según datos publicados por el Banco de España. La deuda de la cuarta economía de la eurozona aumentó en 14.3 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2012, acercándose al objetivo revisado del gobierno español para el año, de 94.21%. Muy por debajo del límite de 60% fijado por Bruselas y del nivel de países de su entorno como Francia o Alemania, la deuda pública española era de 40.2% del PIB en 2008. Sin embargo, desde el estallido de su burbuja inmobiliaria y el inicio de la crisis financiera, no dejó de aumentar y, según el plan presupuestario transmitido por España en octubre a la Comisión Europea, se situará en 101.13% del PIB en 2015, para estabilizarse en 101.09% en 2016. (Reforma)

Privatiza Perú 49% de petrolera
El Congreso de Perú aprobó una ley que permite la privatización de hasta el 49% de la energética estatal Petroperú, lo que forma parte de un plan del gobierno para ampliar la capacidad nacional de refinación. La nueva ley, que el presidente Ollanta Humala considera como un paso clave hacia su objetivo de impulsar la producción nacional de energía, abre la puerta a la primera inversión de capital privado en Petroperú desde su formación hace 40 años. Las acciones de Petroperú eventualmente cotizarán en la Bolsa de Valores de Lima, aunque el momento de una oferta pública inicial no se conoce. De acuerdo con la legislación, del 49% de las acciones programadas para ser vendidas, por lo menos el 5% se ofrecerá exclusivamente al público en general. (Reforma)

S&P recorta nota a Venezuela
La agencia internacional de calificación financiera Standard & Poor's recortó la nota de la deuda soberana de Venezuela de B a -B a raíz de la radicalización de las políticas económicas del gobierno de presidente Nicolás Maduro. "Esperamos una continuación de políticas económicas erráticas en Venezuela que, junto con presiones de liquidez externa y polarización política sostenida, exacerbarán la dependencia del gobierno de los precios del petróleo y debilitarán su capacidad de afrontar shocks adversos", dijo S&P. (El Economista)

POLÍTICA

Bachelet obtiene la segunda presidencia
La líder socialista Michelle Bachelet fue elegida por segunda vez presidenta de Chile con 62.16 por ciento de votos, según los resultados con 99.96 por ciento de las urnas contabilizadas. “Hoy abrimos una nueva etapa”, dijo Bachelet ante miles de seguidores. “Es momento de iniciar transformaciones de fondo”, arengó tras vencer a la candidata oficialista Evelyn Matthei, quien obtuvo 37.84 por ciento de los votos. La presidenta electa, quien contará con mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso tras el triunfo legislativo opositor de noviembre, encaró las elecciones prometiendo reformas sociales y constitucionales. Ellas incluyen cambiar la Constitución heredada de la dictadura, otorgar educación gratuita en la educación superior, establecer un sistema estatal de administración de las pensiones y subir los impuestos, entre otros compromisos. (Milenio)

La Unión Europea suspende acuerdo para integrar a Ucrania
La Unión Europea anunció la suspensión de los trabajos para avanzar hacia la firma de un acuerdo de Asociación con Ucrania, mientras que miles de personas se manifestaron contra la decisión del presidente de privilegiar la relación con Rusia en detrimento de la UE. Alrededor de 300 mil ucranianos se congregaron en la Plaza de la Independencia, en el centro de Kiev, para una nueva manifestación que prolonga la protesta iniciada en noviembre pasado. Se trata de la tercera gran manifestación dominical, con centenas de miles de participantes, contra Yanukovich, que decidió no firmar el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Cientos de personas salieron a las calles de París y Londres en muestra de apoyo a los manifestantes pro-europeos. (Excélsior)

Inauguran tren bala entre España y Francia
Un servicio ferroviario de alta velocidad entre España y Francia fue inaugurado el domingo, lo cual permitirá reducir a la mitad el tiempo de viaje entre Barcelona y París. Hasta ahora el recorrido en tren entre las dos ciudades era de unas 12 horas, pero con las nuevas vías podrá hacerse en poco más de seis. Los pasajeros hacen 82 millones de viajes al año entre ambos países, la mayoría de ellos en automóvil, dijo la agencia española de estadísticas del turismo Frontur. RENFE, la operadora ferroviaria de España, indicó que espera atraer a algunos viajeros que suelen desplazarse en avión. (Excélsior)

ONU pide 12 mil 900 millones de dólares para 2014
Las agencias de Naciones Unidas hicieron hoy un llamamiento para obtener 12 mil 900 millones de dólares para llevar a cabo sus operaciones humanitarias en el mundo durante 2014, la mayor cantidad de dinero requerida nunca por la ONU y con la que esperan asistir a unos 52 millones de personas. Entre las operaciones humanitarias previstas por la organización para el próximo año, que se desarrollarán en 17 países diferentes, la de Siria y los cinco países vecinos es la de mayor envergadura, con un total de 6 mil 500 millones de dólares. El resto de operaciones humanitarias de la ONU se centran en Yemen, Sudán, Sudán del Sur, Afganistán, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Filipinas, Somalia, Palestina, Myanmar y Haití. (El Universal)

ANÁLISIS

Múltiples fracturas en un año de gobierno
Federico Müggenburg
Al cumplir su primer año como presidente de México, Enrique Peña Nieto sufre varias calamidades políticas y personales. Aún en su propio partido la unidad no está funcionando como sería de desear y menos en el intento de conformar un “pacto” con las principales fuerzas opositoras en el país, expresadas en la izquierda perredista y la derecha panista, que también están fracturadas. La secuencia de reformas jurídicas o constitucionales, que van de la reforma laboral (terminó en rechazo por parte de sindicatos de la izquierda), la reforma educativa (terminó en rectoría del estado), la reforma de telecomunicaciones (terminó en pagarle los favores a las dos grandes televisoras por la elección presidencial), la reforma fiscal (causó el disgusto de los empresarios y los contribuyentes de estratos medios. De los más pobres no se acordaron, ahí se acumula todo el efecto final), la reforma política (que está en veremos porque afecta a muchos que quieren ser candidatos electorales) y la reforma energética (por aprobarse en estos días con gran beneplácito de las transnacionales extractoras y refinadoras de petróleo y gas).

VER NOTA COMPLETA

Reforma energética ya es constitucional

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.